Resumen
Reseña del libro Urban Music Governance. What Busking Can Teach Us about Data, Policy and Our Cities, de Jess Reia, editado por Editorial Intellect, publicado en 2025.
Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Argüello, P. (2018). “Epicentros de revitalización en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Gentrificación, apropiaciones y conflictos en torno al trabajo de músicos callejeros”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 2, núm. 3. 1-29 pp.
Augé, M. (1993). Los “no lugares” del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Domínguez, O. (2010). Trovadores posmodernos. Músicos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. México: UNAM.
Flores, G., Reynoso, C. y Nava, F. (2016). “Esto es música p’urhépecha…: Pireris, pirekuas y turismo en Michoacán”. En Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México, editado por Georgina Flores y Fernando Nava. México: UNAM. 31-68 pp.
Flores, G. (2020). Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha. México: IIS UNAM.
Martínez, C. (2016). “The Minimization of Indigenous Numbers and the Fragmentation of Civil Society in the 2010 Census in Ecuador”. En The Politics of Identity in Latin American Censuses, editado por Luis Angosto- Ferrández y Sabine Kradolfer. U.K.: Routledge. 79-102 pp.
Saldívar, E. y Walsh, C. (2016). “Racial and ethnic identities in Mexican statistics”. En The Politics of Identity in Latin American Censuses, editado por Luis Angosto- Ferrández y Sabine Kradolfer. U.K.: Routledge. 455-475 pp.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México