Resumen
El presente estudio aporta evidencia sobre las actitudes, las prácticas y situaciones de exclusión/inclusión hacia las personas trans dentro de Instituciones de Educación Superior (IES) en Sonora, México. Este trabajo se enmarca en los estudios trans y tiene por objetivo analizar el acceso de las personas trans a la educación superior en dicha entidad. Desde una metodología mixta que combina escalas tipo Likert con Grupos de Discusión (GD), se presentan resultados obtenidos mediante la Transgender Inclusive Behavior Scale, los cuales se contrastan con datos de otras publicaciones. La muestra para las escalas incluye a 860 personas de tres IES y a 16 colaboradorxs trans en los GD. Los resultados, de manera integrada, evidencian un sistema cisexista en el ámbito de la educación superior, una disparidad entre las actitudes y las prácticas, y el liderazgo de las personas trans como sujetos políticos que encabezan su propia inclusión. Se concluye que las actitudes no siempre determinan las prácticas y que, además, las poblaciones LGBIQ+, de mujeres, de jóvenes y de las humanidades tienden a expresar una mayor transinclusión. Finalmente, la hipótesis de investigación es aceptada, en consecuencia, podemos afirmar que el acceso de las personas trans a la educación superior ocurre en un contexto estructural de cisexismo, en el cual coexisten la transexclusión y la transinclusión.
Citas
A. (2024a). A… Artículo científico.
A. (2024b). E… Manuscrito presentado para publicación.
A. (2025). “Y… Manuscrito aceptado y en prensa para publicación.
A. (2026). R… Manuscrito aceptado y en prensa para publicación.
Alonso, Laura; Heras, Davinia; Fernández, María; Hönekopp, Johannes, Forrest, Simon y Kattari, Shanna. (2024). “Validation in Spanish and English of the Transgender Inclusive Behavior Scale”. Archives of sexual behavior 53: 3769–3784. https://doi.org/10.1007/s10508-024-02982-7
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (s/f). La educación superior en México. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res029/txt1c.htm [Consulta: 23-02-2025]
Armijo, Muriel (2018). “Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación”. Revista Electrónica Educare, 22(3): 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8
Barbir, Lara; Vandevender, Anna y Cohn, Tracy (2017). “Friendship, attitudes, and behavioral intentions of cisgender heterosexuals toward transgender individuals”. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 21(2): 154–170. https://doi.org/10.1080/19359705.2016.1273157t
Barton, Len (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
Bello, Alanis (2018). “Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad”. Debate feminista, 55: 104-128. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
Bodenhofer, Canela (2019). “Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación”. Revista Punto Género, (12): 101-125. https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/56250/59495
Bojalil, Stephanie. (2022). “Movimientos estudiantiles en México y comunicación: breve recorrido histórico”. Sintaxis, 9: 153-169. https://doi.org/10.36105/stx.2022n9.10
Busquier, Lucía y Parra, Valeria (2021). “Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 10(20): 63–90. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba. https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/175
Camacho, Fernando; Poy, Laura y Hernández, Lilian (2023). “Al alza, universidades privadas y su matrícula; hay 28% más inscritos”. La Jornada, 15 de agosto. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2023/08/15/politica/005n1pol [Consulta: 23-02-2025]
Castelao, Isaura (2021). “Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina”. Educação e Pesquisa, 47, e232882: 1-24. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147232882
Cerna, Cecilia (2024). “Se registra el segundo transfeminicidio en lo que va del 2024 en Jalisco”. Tv Azteca Jalisco, 23 de enero. Disponible en: https://www.aztecajalisco.com/azteca-noticias/registra-segundo-transfeminicidio-del-2024-jalisco [Consulta: 23-02-2025]
Chon, Brenda; Burgos, Aranda y Barajas, Miriam (2018). “Construcción de una escala para medir actitudes hacia las personas transgénero en estudiantes universitarios”. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(3): 310-317. https://www.researchgate.net/profile/Miriam-Barajas-2/publication/327971142_Construction_of_a_scale_to_measure_attitudes_towards_transgender_people_in_university_students/links/5cad548a92851ccd4ac067b5/Construction-of-a-scale-to-measure-attitudes-towards-transgender-people-in-university-students.pdf
Clarke, Helen (2024). “(Re)producing sex/gender normativities: LGB alliance, political whiteness and heteroactivism”. Journal of Gender Studies: 1-12. https://doi.org/10.1080/09589236.2024.2307602
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (2014). “Una mirada a la violencia contra personas LGBTI. Un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014”. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf [Consulta: 23-02-2025]
Cutillas, María Asunción; Jiménez, Ismael; Herrera, María y Jiménez, José Antonio (2024). “Attitudes and behaviors of mental health professionals in the care of transgender people: A qualitative study”. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 00: 1–11. https://doi.org/10.1111/jpm.13073
Espinoza, Migdelina y Rodríguez, José Raúl (2020). “Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior”. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2): 7-29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
Estivill, Jordi (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
Fernández, Francisco (2019). “La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía”. En A. Farji, A. González, M. Greco, et al. (Comps.), Las ciencias sociales en tiempos de ajuste: Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, CLACSO: 267-286. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm8t.17
Fernández, María; Tristán, Garazi y Heras, Davinia (2020). “Actitudes hacia la transgeneridad y la transexualidad en el ámbito universitario. Un estudio preliminar”. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1): 393-404. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1796
Friedman, Elisabeth y Tabbush, Constanza (Coords.) (2020). “Introducción. Disputas en la marea rosa: una mirada desde el género y la sexualidad”. En E. Jay (Comp.), Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas. El reclamo de derechos durante la marea rosa, 19-69. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200610052155/Genero-sexualidad-izquierda.pdf
Galofre, Pol y Missé, Miquel (2015). Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales Editorial.
Garza, Rebeca (2017). Trans*: entre lo personal y lo político. Violencias de género y participación político-electoral de las personas trans* en México 1990-2016 dentro del sistema electoral mexicano. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral-Secretaría de Educación Pública.
Gay-Sylvestre, Dominique (2015). Laura Raúl: Como Un Hombre Que Soy. Ciudad de México: Ediciones del Lirio.
González, Geo (2024). “Transodio en México: cinco mujeres trans asesinadas y dos golpeadas en 2024”. Presentes, 16 de enero. Disponible en: https://agenciapresentes.org/2024/01/16/transodio-en-mexico-cinco-mujeres-trans-asesinadas-y-dos-golpeadas-en-2024/ [Consulta: 23-02-2025]
Grinstead, Charles y Snell, Lauri. (1988). Introduction to Probability. AMS Bookstore.
Guerrero, Siobhan y Muñoz, Leah (2018a). “Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad”. En L. Raphael, A. Gómez (Coords.), Diálogos diversos para más mundos posibles, 71-94. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/39109/ontopoliticas-del-cuerpo-trans-controversia-historia-e-identidad.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guerrero, Siobhan y Muñoz, Leah (2018b). “Transfeminicidio”. En L. Raphael, A. Segovia, Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios, 65-89. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5498/6.pdf
Guerrero, Siobhan y Muñoz, Leah (2024). “Editorial, Los estudios trans en México”. Inter Disciplina, 12(32): 11-24. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.32.86915
Gutiérrez, Ana Paulina (2023). Atmósferas trans: Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Ibáñez, Jesús. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). “Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endiseg/Resul_Endiseg21.pdf [Consulta: 23-02-2025]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). “Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf [Consulta: 23-02-2025]
Jenkins, Kevin (2020). “Cissexism and Precarity Perform Trans Subjectivities”. Journal of Social Theory in Art Education, 40(1), 6. https://scholarscompass.vcu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1566&context=jstae
Johnson, Niki; Rodríguez, Ana y Sempol, Diego (2020). “Claves para explicar avances y retrocesos en los derechos de las mujeres y las personas LGBT en Uruguay. Múltiples presiones, resistencia política e inercias estructurales”. E. Friedman, C. Tabbush (Coords.), Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas. El reclamo de derechos durante la marea rosa, 71-107. Buenos Aires: CLACSO.
Jongitud, Jaqueline (2017). “El derecho humano a la educación superior en México”. Revista de la Educación Superior, 46(182): 45-56. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.002
Kattari, Shanna; O’Connor, Ashley y Kattari, Leonardo (2018). “Development and validation of the Transgender Inclusive Behavior Scale (TIBS)”. Journal of Homosexuality, 65(2): 181-196. https://doi.org/10.1080/00918369.2017.1314160
Lazarevich, Irina; Ortiz, Luis; López, Lydia; Aguilar, José Ramón y Hernández, Lizbeth. (2024). “Attitudes toward transgender people of Mexican university students”. Mexican Bioethics Review ICSA, 5(101): 1-10. https://doi.org/10.29057/mbr.v5i10.11761
Lenoir, René. (1974). Les exclus: Un Française sur dix. París: Editions du Seuil.
Martin, David; García, José; Pastor, María; et al. (2023). “Attitudes towards transgender people in the university community”. methaodos. revista de ciencias sociales, 11(1): 1-13. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.674
Martínez, Rosa; Tuya, Leone; Martínez, Mercedes; Sánchez, María y Jiménez, José (2009). “El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización”. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017
Martínez, Irene (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20): 129-151. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
Moriña, Anabel y Orozco, Inmaculada. (2022). “Inclusive learning strategies at university: the perspective of Spanish faculty members from different knowledge areas”. Culture and Education, 34 (2) :231-265. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2031786
Murchison, Gabriel; Aguayo, Rodrigo; Lett, Elle; Katz, Sabra, Agénor, Madina y Gordon, Allegra (2023). “Transgender/nonbinary young adults’ exposure to cissexism-related social stressors: Variation across gender groups”. Social Science & Medicine, 239(1): 113-126. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116013
Nagoshi, Julie; Adams, Katherine; Terrell, Heather; Hill, Eric, Brzuzy, Stephanie y Nagoshi, Craig. (2008). “Gender Differences in Correlates of Homophobia and Transphobia”. Sex Roles, 59, 521-531. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9458-7
Ocampo, Aldo (2016). “Educación universitaria, interseccionalidad y personas en situación de discapacidad: ¿qué hay más allá de las políticas de afirmación positiva y de reconocimiento?”. En A. Ocampo, (Coord.), Experiencias y desafíos sobre educación superior inclusiva. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, 18-99. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.
Páez, José; Hevia, Guillermo; Pesci, Florencia y Rabbia, Hugo (2015). “Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans”. Revista de Psicología, 33: 151-188. https://doi.org/10.18800/psico.201501.006
Pasquali, Marina (2022). “Salto generacional ¿Qué países latinoamericanos lideran en esperanza de vida?” Statista, 23 de noviembre. Disponible en: https://es.statista.com/grafico/28813/esperanza-de-vida-en-latinoamerica-a-traves-del-tiempo/ [Consulta: 23-02-2025]
Pryor, Jonathan (2015). “Out in the classroom: Transgender students experiences at a large university”. Journal of College Student Development, 56(5): 440-455. https://doi.org/10.1353/csd.2015.0044
Puar, Jasbir. (2007). Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Times. Duke University Press.
Radi, Blass y Sardá-Chandiramani, Alejandra (2016). “Travesticidio/transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina”. Boletín del Observatorio de Género. https://www.aacademica.org/blas.radi/14.pdf
Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (2021). No muero. Me matan. Informe regional 2021 sobre sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Latinoamérica y el Caribe, 1-31. Disponible en: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2022/03/INFORME-REGIONAL-CEDOSTALC-2021-NO-MUERO-ME-MATAN.pdf
Reiman, Anna; Ocasio, Tianny y Mezzapelle, Jennifer (2023). “How Cisgender People Define “Transgender” Is Associated with Attitudes Toward Transgender People”. Arch Sex Behav 52: 991–1007. https://doi.org/10.1007/s10508-022-02454-w
Revilla, Marisa (2019). “Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina”. Política y Sociedad, 56(1): 47-67. https://dx.doi.org/10.5209/poso.60792
Rivera, Sylvia. 2011. Street Transvestite Action Revolutionaries S. T. A. R. Survival, Revolt, and Queer Antagonist Struggle. Untorelli Press.
Rodríguez, Luis y García, Adelaido (2022). “Actitudes negativas e interiorización de mitos hacia las personas trans en estudiantes mexicanas de Trabajo Social”. Interdisciplinaria, 39(2): 229-248. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.15
Sandoval, Erica; Domínguez, Matilde y Rosales, Edgar (2019). La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: Problemáticas y propuestas. Embajada de los Estados Unidos en México. Disponible en: https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2019/02/la-situacic3b3n-de-acceso-a-derechos-de-las-personas-trans-en-mc3a9xico.-investigacic3b3n-completa.pdf
Saravia, Federico y Escobar, Juan (2010). Hacia una democracia socialmente responsable. Una reflexión desde la Universidad pública. Buenos Aires: Prometeo.
Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Sonora (2023). Cifras de la Estadística Educativa 911. Disponible en: http://planeacion.sec.gob.mx/upeo/estadisticascifras.php [Consulta: 23-02-2025]
Serano, Julia. (2007). Whipping girl. A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley: Seal Press.
Stryker, Susan y Currah, Pasley (2019). “Introduction”. TSQ: Transgender Studies Quartely, 6(1): 1-140. https://doi.org/10.1215/23289252-7253482
Trans Murder Monitoring (2024). “Will the cycle of violence ever end?” Disponible en: https://transrespect.org/en/trans-murder-monitoring-2024/ [Consulta: 23-02-2025]
Valdés, Ángel; García, Fernanda; Torres, Gisela; Urías, Marisela y Grijalva, Christian (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Ciudad de México: Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora.
Weir, Iain. (s/f). Spearman’s correlation. Statstutor. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017 [Consulta: 23-02-2025]

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

