Resumen
La investigación que se difunde en este artículo se realizó con teoría fundamentada. La metodología elegida implica que el investigador deba partir de una posición epistemológica de incertidumbre frente a la realidad social. Desde ese lugar, se encontró en las comunicaciones que Andrés Manuel López Obrador produjo en sus conferencias matutinas, distintos procesos políticos y psicosociales que construyen lo que para el expresidente es el nacionalismo de Estado que promueve la llamada “Cuarta Transformación” (4T). Las conclusiones a las que se fue posible arribar indican que, para AMLO, el nacionalismo de Estado de la 4T necesita generar una memoria sobre la refundación de México entramada en un conflicto a dos frentes: liberales contra conservadores. Lo anterior es posible por los efectos que tienen sobre la reciente historia del país los tres agentes principales de la 4T: el pueblo, las fuerzas armadas y el presidente.Citas
Ackerman, J. M. (2019). Introducción: El cambio democrático en México: retos y posibilidades de la "Cuarta Transformación". En J. M. Ackerman, El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la "Cuarta Transofrmación" (págs. 23-60). México: Siglo XXI.
Aguirre, C. A. (2003). Mitos y olvidos en la historia oficial de México: memorias y contramemorias en la nueva disputa en torno del pasado y del presente histórico de los mexicanos. México: Quinto Sol.
Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Artículo 19. (2018, 17 de diciembre). Artículo 19. Obtenido de: https://articulo19.org/sexenio-de-epn-regresivo-para-la-libertad-de-expresion-y-la-protesta-social-ong/
Bartra, R. (2021). Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador. México: Penguin Random House.
Benjamin, T. (2003). La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia. México: Taurus.
Constantino, R. M. (2021). La economía institucional en la exploración del desarrollo de una agenda posneoliberal en el gobierno federal mexicano. En V. Núñez, La economía de la 4a Tranformación (págs. 73-88). México: Juan Pablos Editor.
Corbin, J., y Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory (4a ed.). California: SAGE.
Favela, M. (2019). Soberanía popular y democracia participativa: México a partir del 1 de julio de 2028. En J. M. Ackerman, El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la "Cuarta Transformación". México: Siglo XXI.
González, M. A. (2001). La teoría de las relaciones intergrupales. En M. A. González, & J. Mendoza, Significados colectivos: procesos y reflexiones teóricas (págs. 155-192). Estado de México: Tec de Monterrey.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, L. (24 de 08 de 2021). Disputa por el pasado y colonialismo interno. La Jornada, pág. s.p.
Illades, C. (2023). La revolución imaginaria. El obradorismo y el futuro de la izquierda en México. México: Océano.
La Jornada (2021, 01 de diciembre). Mensaje del Presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de su tercer año de gobierno. La Jornada, s.p. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/01/politica/mensaje-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-con-motivo-de-su-tercer-ano-de-gobierno/
Lichtenberg, J. (2014). Nacionalismo: a favor y (sobre todo) en contra. En J. McMahan, T. Hurka, J. Lichtenberg, y S. Nthanson, Nacionalismo: a favor y en contra. Principios éticos y políticos de ideas nacionalistas. Barcelona: Gedisa.
López, A. M. (2022a, 03 de octubre). Versión estenográfica. Obtenido de Presidente de México: https://amlo.presidente.gob.mx/secciones/version-estenografica/
López, A. M. (2022b, 04 de octubre). Versión estenográfica. Obtenido de Presidente de México: https://amlo.presidente.gob.mx/secciones/version-estenografica/
López, A. M. (2004). Un proyecto alternativo de nación. Hacia un cambio verdadero. México: Grijalbo.
López, A. M. (2019, 26 de febrero). Versión estenográfica. Obtenido de Presidente de México: https://amlo.presidente.gob.mx/secciones/version-estenografica/
Mead, G. H. (2015). Mind, Self and society. The definitive edition. Chicago: The University of Chicago Press.
Mendoza, J. (2013). Olvido social. En S. Arciga, J. Juárez, & J. Mendoza, Introducción a la psicología social (págs. 275-302). México: Porrúa.
Ramírez, J. (2011). Nuevo proyecto de nación. Por el renacimiento de México. México: Grijalbo.
Requena, C. (2017). Nacionalismos emergentes. Cd. de México: LID.
Restrepo, M. A. (2019). Introducción. En M. A. Restrepo Medina, Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía. Bogotá: Universidad del Rosario.
Richter, U. (2019). El ciudadano republicano y la cuarta transformación. México: Océano.
Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.
Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
Schecter, D. (2014). La historia de la izquierda desde Marx hasta nuestros días. Perspectivas teóricas. Madrid: Tecnos.
Wagner, W., Holtz, P., Yoshihisa, K., y Álvarez, J. (2012). La política del esencialismo psicológico: construcción y deconstrucción de la representación social y de la identidad. En J. Juárez, S. Arciga, y J. Mendoza, Memoria colectiva. Procesos psicosociales (págs. 229-261). México: Porrúa.
Wallerstein, I. (2019). Implicaciones históricas y globales del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México. En J. Ackerman, El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la "cuarta transformación" (págs. 63-80). México: Siglo XXI.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
