Resumen
A partir de la disyunción entre escritura y oralidad, este artículo analiza el habla del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como expresión narrativa melodramática que articula los imaginarios de vida históricamente excluidos por la economía escrituraria. Propone a las conferencias matutinas denominadas popularmente “mañaneras” como instancias privilegiadas de la esfera pública aural y como un producto intermedial que exhibe tanto una relación mediático-conceptual irreductible a las lógicas de un solo género discursivo político, como códigos y elementos narrativos propios de la cultura popular, específicamente, un imaginario melodramático.
Citas
Alegre González, Lizette. (2021). Más allá de la abyección aural. Hacia una escucha híbrida de la diferencia. En Lizette Alegre González y Jorge David García (coords.), Sonido, Escucha, Poder. México: Facultad de Música, UNAM, pp. 9-23.
Atypical Te Ve. (8 de agosto de 2022). Tere Vale y Ricardo Rocha acaban con AMLO: tiene la PRÓSTATA en el CEREBRO [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=xcQXLkpTo1M
Bak Geler, David. (2023). Ternuritas. El linchamiento lingüístico de AMLO. México: Editorial El Chamuco y los hijos del Averno.
Barberis, Mauro. (2021). Populismo mediático. Definición, explicación, remedios. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Núm. 44, pp. 131-143.
Batres Guadarrama, Martí. (2024). Las frases de AMLO. Pedagogía de la transformación. México: Panorama Editorial.
Bauman, Richard y Briggs, Charles. (2003). Voices of modernity. Language ideologies and the politics of inequality. Cambridge: Cambridge University Press.
Benjamin, Walter. (1991[1936]). El narrador. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ediciones Akal.
Bravo, Jorge. (5 de enero de 2024). 5 años de mañaneras. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/5-anos-de-mananeras-20240105-0025.html
Brooks, Peter. (1995). The Melodramatic Imagination. Nalzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. New Haven and London: Yale University Press.
Calvo Miguel, Dafne. (2015). Participación y deliberación en la esfera pública digital: el debate en Twitter, Facebook y los cibermedios en el caso de El País y El Mundo. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, Núm. 1, pp. 155-178.
De Certeau, Michel. (2000 [1980]). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De la Torre, Carlos (ed.). (2019). Routledge Handbook of Global Populism. London and New York: Routledge.
Dorantes y Aguilar, Gerardo L. (2016). Internet, sociedad y poder. Democracia digital: comunicación política en la era de la hipermediación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, La Biblioteca.
Esteinou Madrid, Javier. (2007). La formación de la Cuarta República (mediática) en México. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, Año 20, Núm. 53, pp. 69-89.
Hall, Stuart. (2010). El problema de la ideología: el marxismo sin garantías. En Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Envión Editores; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Culturals Pensar; Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, pp. 133-153.
Hall, Stuart. (1984). Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”. En Raphael Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 93-109.
Herlinhaus, Hermann. (2004). Sobre la historicidad paradójica de los conceptos narración e imaginación. En Hermann Herlinghaus, Renarración y descentramiento. Mapas alternativos de la imaginación en América Latina. Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, pp. 11-23.
Herlinghaus, Hermann. (2002). La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria. En Hermann Herlinghaus (ed.) Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama en intermedialidad en América Latina. Santiago: Editorial Cuarto Propio, pp. 21-59.
Herlinghaus, Hermann. (2000). Comprender la modernidad heterogénea: Recolocar la crítica dentro de la crítica. Revista Iberoamericana, Vol. LXVI, Núm. 193, pp. 771-784.
Herlinghaus, Hermann. (1998). La modernidad ha comenzado a hablarnos desde donde jamás lo esperábamos. Una nueva epistemología política de la cultura en De los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero. En María Cristina Laverde Toscano y Rossana Reguillo (eds.), Mapas nocturnos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central-DIUC, pp. 11-27.
Higgins, Dick. (2001). Intermedia. Leonardo, Vol. 34, Núm. 1, págs. 49-54.
Infobae. (12 de abril de 2023). El 68% de los mexicanos respalda las polémicas conferencias de López Obrador.
Kittler, Friedrich A. Discourse Networks, 1800/1900. (1990). Stanford, California: Stanford University Press.
Kumar Jha, Chandan y Kodila-Tedika, Oasis. (2020). “Does social media promote democracy? Some empirical evidence”. Journal of Policy Modeling, Vol.42, Núm. 2, pp. 271-290.
Lacan, Jacques. (2015). Seminario 6. El deseo y su interpretación 1958-1959. Buenos Aires: Paidós.
Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. (2018). Cómo mueren las democracias. Buenos Aires: Editorial Ariel.
López Obrador, Andrés Manuel. (9 de julio de 2024). Estrategia de seguridad funciona; delitos siguen a la baja. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador. https://www.youtube.com/watch?v=qXKs0e-pdVU&t=265s
López Obrador, Andrés Manuel. (25 de junio de 2024). Cartas a presidente Biden y Trump por la libertad de Julian Assange. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador.
https://www.youtube.com/watch?v=fCWWU2X-kik&t=653s
López Obrador, Andrés Manuel. (3 de abril de 2024). México es uno de los países más felices en el mundo. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/watch?v=p9tvxP5GltQ&t=2595s
López Obrador, Andrés Manuel. (16 de febrero de 2024). Entrevista con Inna Afinogenova [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador. https://www.youtube.com/watch?v=W5B4WikiWks
López Obrador, Andrés Manuel. (11 de mayo de 2023). Sueldos de magistrados y jueces deben bajar para beneficiar al pueblo. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador.
https://www.youtube.com/watch?v=Ne6UsSrTXZA
López Obrador, Andrés Manuel. (8 de noviembre de 2021). Reapertura de frontera norte. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/watch?v=9pxPYCkvsnA&t=933s
López Obrador, Andrés Manuel. (2019). Hacia una economía moral. México: Editorial Planeta.
López Obrador, Andrés Manuel. (12 de diciembre de 2019). Atención a la emergencia ambiental en Río Sonora. Conferencia presidente AMLO [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador.
https://www.youtube.com/watch?v=rfCsoIRdCXw
López Obrador, Andrés Manuel. (1 de diciembre de 2019). Toma de protesta [Archivo de Video]. Andrés Manuel López Obrador.
https://www.youtube.com/watch?v=Pm22t2YVxmg&t=553s
Martín-Barbero, Jesús. (2004). “Narraciones sociales y mediación intercultural. El trabajo intermediador de Herman Herlinghaus”. Nómadas, Núm. 20, págs. 26-35.
Martín-Barbero, Jesús. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Martín Barbero, Jesús. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y Cultura en América Latina, Vol. 10, núm. 10, pp. 59-73.
Mejía Madrid, Fabrizio. (1 de diciembre de 2022). La marcha. SinEmbargo. https://www.sinembargo.mx/4292068/la-marcha-3/
Mouffe, Chantal. (2019). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ochoa, Ana María. (2012). Social transculturation, epistemologies of purification and the aural public sphere in Latin America. En Jonathan Sterne (ed.), The Sound Studies Reader. New York: Routledge, pp. 388-404.
Ong, Walter. (1987 [1982]. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Piglia, Ricardo. (2014). Los sujetos trágicos (Literatura y psicoanálisis). Formas breves. Barcelona: Debolsillo.
Rodríguez García, Arturo. (30 de septiembre de 2024). ¿Cuáles fueron las palabras más pronunciadas en las mañaneras. Proceso.
Rompeviento TV. (29 de noviembre de 2022). La marcha del 27N: Humanismo Mexicano [Archivo de Video].
https://www.youtube.com/watch?v=-gZeWfApkGs&t=1227s
Rufer, Mario. (2010). La temporalidad como política: Nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad 14, Núm. 28, p.p. 11–31.
Sterne, Jonathan. (2012). Sonic Imaginations. En Jonathan Sterne (ed.), The Sound Studies Reader. New York: Routledge, pp. 1-28.
StreamsCharts. (24 de abril de 2023). Top Hispanic Streamers in Q1 2023. https://streamscharts.com/news/top-hispanic-streamers-q1-2023?utm_campaign=news_posts&utm_medium=sc_socials&utm_term=2023_04_24
Thompson, Edward P. (1984). La economía moral de la multitud. En Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 62-134.
Vázquez Rojas, Violeta. (23 de octubre de 2023). “Eso no se toca”. SinEmbargo. https://www.sinembargo.mx/4424463/eso-no-se-toca/
Vázquez Rojas, Violeta. (04 de julio de 2022). Un mundo sin mañaneras. SinEmbargo. https://www.sinembargo.mx/4214685/un-mundo-sin-mananeras/
Weidman, Amanda. (2014). Anthropology and Voice. Annual Review of Anthropology, Vol. 43, pp. 37-51.
Williams, Raymond. (2000 [1977]). Dominante, residual y emergente. En Raymond Williams, Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península, pp. 143-149.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México