Resumen
En la vida zinacanteca una fuerza ordena y da sentido a la existencia: el saber común. Esta investigación se orientó en conocer y dar cuenta de los diversos cambios que han concebido los zinacantecos desde sus representaciones sociales; destacando la relación que la población establece o no con los lugares sagrados. Las deidades forman parte del patrimonio cultural heredado por los ancestros y son considerados espacios donde se fundamentan las creencias y las prácticas del pueblo. El contexto de cambios y transformaciones sociales, culturales y económicos, está determinado principalmente por la economía de mercado articulado a la floricultura y la adhesión a nuevas formas de creencias religiosas diferente a la católica. Ambos, han desencadenado un conjunto de cambios en el talel kuxlejal, modificando el sentir, pensar y practicar de las personas, dado que se asumen otros valores y orientan nuevas prácticas. Ante esto, en la perspectiva de los zinacantecos, modifican el compromiso y la relevancia de la convivencia y armonía en lo colectivo, lo que produce una fisuran el sentido del Kuxlejal. Pero, a la vez, esta misma fisura posibilita la revalorizar, resignificar y revitalización del sentido del kuxlejal en comunidad.
Citas
Abric, J. C. (1994/2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán S.A. de C. V., México, D. F.
Álvarez, F., Gómez, E. y Jiménez, H. (2014). La pobreza y el bien-estar para los pueblos Zoques y Tzotziles de Chiapas. Una experiencia de investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas de la UNACH.
Araya, U. S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
Azogue, G. Á. (2016) Maneras de ser comunidad, Gazeta de Antropología, 2016, 32 (1).
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1.
Bastian, J. P. (1991). Protestantismo y sociedad en México, 1857-1940. En R. A. Camp, C. A. Hale, y J. Z. Vázquez (Eds.), Los intelectuales y el poder en México: memorias de la VI Conferencia de historiadores mexicanos y estadounidenses. El Colegio de México.
Bastian, J. P. (2012). El protestantismo en Chiapas. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas.
Boyer, I. N. (2012). Ach'kuxlejal: el nuevo vivir: amor, carácter y voluntad en la modernidad tzotzil. Modernidades indígenas. Tiempo emulado. Historia de América y España. 281-319.
Broda, P. J. (2020). Los paisajes rituales de las comunidades mesoamericanas y sus procesos históricos de transformación. Mirada antropológica (18), 9-26.
Burguete, Cal y Mayor A. (2000). Agua que nace y muere: Sistemas normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacantán (pp. 35-50). México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, UNAM.
Castorina, J. A. (2016). “La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología”. Perspectivas en psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines. 13(1), 1-10.
Causse, C. M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21.
Collier, G. A. (1989). Estratificación indígena y cambio cultural en Zinacantán, 1950-1987. Mesoamérica, 10(18), 427-440.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2015). Sitios sagrados y derechos humanos de los pueblos indígenas. 2da. México, D. F.
Comité Estatal de Información Estadística y Geografía (CEIEG). (2023, 12 de mayo). Tipos de Clima, Zinacantán. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/PERFILES/Climas/111.pdf
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140.
De la Torre, R. (2012). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas, 12(3), 506-521.
De Vos, J. (1997). El encuentro de los mayas de Chiapas con la teología de la liberación. Eslabones. Revista Semestral de Estudios Regionales, 14, 88-101.
Díaz, G. C. (2024). La identidad cultural y lingüística de los jóvenes jchi'iltik en procesos reconfiguratorios, en San Andrés Larráinzar Chiapas. Instituto intercultural del estado de Puebla. Tesis de Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje.
Early, J. (1969). El ritual zinacanteco en honor del Señor Esquipulas. En E. Vogt (Ed.), Los zinacantecos, un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas, (pp. 337-354). México, D.F. Instituto Nacional Indigenista.
García, R. L. (2015). La teología de la liberación en México (1968-1993): Una revisión histórica. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (4), 68-68.
Giménez, G. (1995). Modernización, Cultura e Identidad Social. Espiral, I(2), pp. 35-55.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24.
Giménez, G. (2007). La frontera norte como representación y referente cultural en México. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 17-34.
Giménez, G., y Lambert, C. H. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, 3(5), 7-42.
Gómez, P. H. (2005) Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios políticos (México), (5), 121-144.
Ibáñez, T. G. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai, España.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024, 08 julio). Subsistema de Información Demográfica y Social, Censo de Población y Vivienda 2020, Información de Interés Nacional. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2014, 19 agosto). Consulta de Población, según Religión: Censo General de Población y Vivienda 1990-2020. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=
INEGI (2022). Censo de Población y Vivienda, principales resultados: Estados Unidos Mexicanos.
Iribarren, P. (O.P) (2022). Zinacantán. Frailes Dominicos de Santo Domingo. México.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Barcelona, Páidos.
Köhler, U. (2007). Los dioses de los cerros entre los tzotziles en su contexto interétnico. Estudios de cultura maya, 30, 139-152.
Laughlin, R. M. y Karasik, C. (1992). Zinacantán: Canto y Sueño. Instituto Nacional Indigenista, México.
Lefèvre, F. y Lefèvre, A. M. C. (2014). Discourse of the collective subject: social representations and communication interventions. Texto and Contexto-Enfermagem, 23, 502-507.
Llanos, H. L. y Santacruz de León, E., (2022). Territorio, cambios en la alimentación y la emergencia de problemas socioambientales en la comunidad indígena de Zinacantán, Chiapas. LiminaR. 20(2), 1-15.
Martínez, V. L. (2002). Economía política de las comunidades indígenas. Quito-Ecuador, ILDIS, Abya-Yala, OXFAM y FLACSO.
Moscovici, S. (1961/1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Paniagua, M. J. (2008). De los pueblos indios a la ficción antropológica: los sistemas de cargos en la etnografía de los Altos de Chiapas. Revista pueblos y fronteras digital, 3(5), 181-217.
Pérez, P. M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Pérez, Z. C. (2004). La muerte de las culturas locales y el renacimiento de las culturas políticas. El cotidiano, 20(127), 40-45.
Pérez-Gómez, M. T., Cruz-Morales, J., Burguete Cal y Mayor, A. y Parra, V. M. (2024). Fisuras del kuxlejal en Zinacantán: el manejo degradado de los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales. Estudios de Cultura Maya, 64, 289-319.
Poveda, A. R. (1998). Las expulsiones y los desplazamientos en las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas: consecuencias no anticipadas de la modernización. América Latina Hoy, (19), 13-21.
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, 6(1), pp. 22-42.
Reyes, R. M. (2004). Política agraria en Chiapas, atención a focos rojos. Estudios Agrarios, 26, 55-93.
Rivera, F. C. (1998). La diáspora religiosa en Chiapas. Notas para su estudio. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Rodríguez, S. T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En: T. Rodríguez y M. L. García (Coors). Representaciones sociales. Teoría e Investigación. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara.
Rus, J., y Collier, G. (2002). Una generación en crisis en Los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000. En Mattiace S.L., Hernández Castillo R.A., Jan Rus, (coords.), Tierra, libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo (pp. 157-199). México D. F.: CIESAS.
Sánchez, F. I. (2019). Reelaboración de los protestantismos en el municipio fronterizo de Las Margaritas, Chiapas. Pueblos y fronteras digital, 14, 1-30.
Sánchez, A. M. y Gómez, M. A. (2023). Lugares sagrados y topónimos, bases de la memoria histórica de los tseltales de Chanal, Chiapas. En M. A. Zebadúa, M. Sánchez (Coords.) Memoria histórica y territorio. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, colección Selva Negra-UNACH.
Sánchez, R. J. (2017). El Antropocentrismo en la ecología occidental. La Albolafia, (10), 43-60.
Santoyo, M., y Arellano, J. (2018). El instituto lingüístico de verano y el protestantismo en México. Convergencia, (14). 231-262.
Segreste, R. S. (2019). Manual básico de derechos humanos para autoridades municipales. México. UNAM-CNDH.
Sheseña, H. A. (2009). Algunas implicaciones de los ritos zinacantecos en cuevas en el estudio del arte rupestre maya. LiminaR, 7(1), 80-103.
Silver, D. B. (1966). Enfermedad y curación en Zinacantán. En E. Vogt (Ed.), Los zinacantecos, un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas, (pp. 455-485). México, D.F. Instituto Nacional Indigenista.
Topete, L. H. (2010). Los lugares comunes y los vacíos en los estudios sobre los sistemas de cargos religiosos. Argumentos, 23(62), 281-303.
Uribe, C. J. y Martínez, V. G. (2012). Cambio religioso, expulsiones indígenas y conformación de organizaciones evangélicas en Los Altos de Chiapas. Política y cultura, (38), 141-161.
Vergara Figueroa, A. (2020). Epistemologías de lo imaginario y de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), pp. 153-175.
Vergara, Q. M., (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 6(1), pp. 55-80.
Villarroel, G. E. (2017). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.
Viqueira, J. P (1997). Éxitos y fracasos de la evangelización en Chiapas (1545-1859). Iglesia católica en México, 69-98. En La Iglesia católica en México, edición de Nelly Sigaut, 69-98. México: COLMICH-SEGOB.
Vogt, E. (1966). Los zinacantecos: Un pueblo Tzotzil de los Altos de Chiapas. México, Instituto Nacional Indigenista.
Vogt, E. (1979). Ofrendas para los dioses: análisis simbólico de rituales zinacantecos. México. Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México