Resumen
El presente artículo aborda el estatus social subjetivo y la percepción de desigualdades sociales en la Argentina contemporánea. ¿Cómo explican las personas la pobreza y la riqueza en nuestras sociedades? ¿Cómo se ubican en la estructura social y qué nombre le asignan a esa ubicación? La investigación sobre estas temáticas ha estado comúnmente estructurada en torno a una expectativa de causalidad lineal que va de la desigualdad objetiva a la percepción, y de ésta a la definición de preferencias políticas. Este texto rompe con dicha linealidad, recordando que los marcos ideológico-políticos no son meros epifenómenos, sino que permiten a las personas reducir la contingencia y disonancia cognitiva, apropiándose diferencialmente de las imágenes culturales disponibles para ese fin.
Este artículo presenta evidencia empírica de entrevistas en profundidad a 52 personas con distintos perfiles de edad, sexo, posición económica, ubicación geográfica y preferencias partidarias en Argentina. Entre los principales hallazgos se destacan la transversalidad de la percepción de la desigualdad en términos de pobreza monetaria, el juicio negativo sobre las formas extremas de desigualdad, la influencia de la crisis en la estratificación social subjetiva y la emergencia de nuevas formas de clasificación horizontal en la estructura social.
Citas
Estudio financiado por Beca CLACSO “Disputas por la Igualdad a partir de la Crisis Covid19 en Argentina”. Coordinado por el Dr. Gabriel Kessler. Institución Beneficiaria: IDAES-UNSAM. Institución que financia: CLACSO. Período 2021.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México