Feminicidios en México: representaciones sociales y cobertura mediática de la violencia contra las mujeres en la prensa digital
PDF

Palabras clave

Representaciones sociales
Análisis del cobertura
Feminicidio
Género
Violencias

Cómo citar

Medina Amavizca, K., & Zúñiga Elizalde, M. . (2025). Feminicidios en México: representaciones sociales y cobertura mediática de la violencia contra las mujeres en la prensa digital. Cultura Y Representaciones Sociales, 19(38), 34. Recuperado a partir de https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12794

Resumen

El artículo se centra en el análisis de las representaciones sociales que la prensa digital construye sobre la violencia de género contra las mujeres, particularmente la feminicida. Se retoman dos casos en cuatro medios durante 2019, 2020 y 2021. Desde una perspectiva feminista, el desarrollo metodológico cuantitativo y cualitativo se enfoca en las representaciones sociales articuladas a los estudios de análisis crítico del discurso y los contextos explicativos de la violencia feminicida. Lo anterior permitió identificar los elementos dominantes en las representaciones sociales del feminicidio, así como la diversidad de discursos que la prensa construye en torno a ese fenómeno.

PDF

Citas

Arteaga Botello, N. & Valdés Figueroa, J. (2009). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, enero-marzo, 2010.

Benítez, R. (2018). Representaciones del feminicidio en la prensa gráfica de Paraguay: tres casos emblemáticos y un análisis crítico del discurso ABC Color y Última Hora. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios (2009). Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. México: ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, El Colegio de México.

Dorlin, E. (2017). Se défendre. Une philosophie de la violence. Paris: La Découverte Poche.

Estévez, A. (2017). La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 69-100. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

______ (2017). Pax neoliberalia. Perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: Editorial Madre selva

Gálvez, R. (2009). Comunicación, Género y Prevención de Violencia. Manual para Comunicadores y Comunicadoras. Honduras: UN

Hernández López, D. (2024). Feminicidio: elementos para su comprensión desde la crítica de la economía política feminista. Debate Feminista, 34 (67), 3-31. e2403, https://doi.org/10.22201/ cieg.2594066xe.2024.67.2403

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100006

Krippenndorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós.

Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2011). Beyond constant comparison qualitative data analysis: Using NVivo. School Psychology Quarterly, 26(1), 70–84. https://doi.org/10.1037/a0022711

Meyers, M. (1997). Cobertura informativa de la violencia contra la mujer. SAGE Publications Inc.

McCombs. M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. México: Paidós.

Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 2 (23), 87-117.

______ (2005). Feminicidio sexual sistémico: víctimas y familiares, Ciudad Juárez, 1993-2004, [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México].

______ (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1 (8), 85-110.

Moscovici, S. (1978). El psicoanálisis. Su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks: Sage Publications.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). (2014). Estudios de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: Causas y consecuencias 2012-2013. México: Católicas por el Derecho a Decidir A.C. pp. 217.

ONU Mujeres (2020). La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias. México: ONU Mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Penalva Verdú, C. & Mateo Pérez, M. A. (2000). Análisis narrativo y guerra. La cobertura del diario El País sobre el conflicto de Kosovo. Revista Internacional De Sociología 58 (26): 187–210.

Ramírez Murcia, A. (2015). Telenovela y género en Colombia. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales 25 (49-1): 45–64. Disponible en: https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.4

Reguillo, R. (2007). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad 7 (9): 11-33.

Russell, D. E. H. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Diana E. Russell y Roberta A. Harmes (eds.), Feminicidio: Una perspectiva global, pp.73-96. México: UNAM, Cámara de Diputados.

Salazar Rebolledo, M. G. y de la Garza Castro, P. (2020). La cobertura periodística de los feminicidios en México. Heterogeneidad y variación. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15 (29), 111-125. DOI 10.22201/fcpy10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.70633

Sayago, S. (2016). Lo dicho y lo representado en el discurso de la prensa. Identidades 11 (6): 41-66.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia, Ensayos sobre género entre antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 261 pp.

______ (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños

Senado de la República (abril 2023). Feminicidio. De su conceptualización a la tipificación del delito en México. Boletín Informativo (83). México: Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República.

Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Historia Crítica, 1(4), 185–188. https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.14

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. México: Paidós.

Tuchman, G. (1978). Making News: A Study in the Construction of Reality. Florence: Free Press

Vallejo, C. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. [Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra].

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. México: Paidós.

Van Dijk, T. (ed.) (2000a). El discurso como estructura y como proceso. México: Gedisa.

Van Dijk, T. (2000b). El discurso como interacción social. México: Gedisa.

Vargas, V. (2000). Una reflexión feminista de la ciudadanía. Revista Estudios feministas, (8), 170-190.

Vasterman, P. (2005). Media-Hype: Self-Reinforcing News Waves, Journalistic Standards and the Construction of Social Problems. European Journal of Communication, 20(4),508-530. https://doi.org/10.1177/0267323105058254

Vega Montiel, A. (2010). La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. En Jornadas anuales de investigación, 2009. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3234

______ (2011). Los medios de comunicación frente a la violencia contra las mujeres y las niñas. En Comunicación y sociedad, (13), 43-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000100003&lng=es&tlng=es.

Vizer, E. (2009). Dimensiones de la comunicación y de la información: la doble faz de la realidad social. Signo y Pensamiento 28 (55): 234-246. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200015&lng=en&tlng=es

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México