Tres estudios sobre la inclasificación religiosa. Exploraciones sobre la producción y el consumo de cultura material evangélica en Buenos Aires, Argentina
PDF
xml

Palabras clave

Cultura material
Consumo Religioso
Pentecostalismo
Inclasificación
Argentina

Cómo citar

Algranti, J. (2023). Tres estudios sobre la inclasificación religiosa. Exploraciones sobre la producción y el consumo de cultura material evangélica en Buenos Aires, Argentina. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(34). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1163

Resumen

Resumen: El objetivo del artículo es explorar las estrategias de inclasificación relacionadas con la producción y el consumo de cultura material evangélica pentecostal en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La inclasificación refiere a la acción de revisar las taxonomías de un grupo para establecer distancias y aproximaciones respecto a la misma, evitando la identificación plena con las etiquetas religiosas. Luego de una caracterización epistemológica del concepto de cultura material, el trabajo se divide en tres partes: (a) En la primera se analiza una película con fines evangelísticos; (b) La segunda, explora la producción de contenidos cómicos de un influencer cristiano. (c) Y la tercera, aborda itinerarios de consumo religioso que afirman y reivindican la liminalidad. Surgen inclasificaciones de distinto orden: estratégicas, reflexivas y desestigmatizantes que recrean las zonas de frontera del pentecostalismo. La investigación se basa en el estudio cualitativo y cuantitativo de la oferta y las preferencias de consumo de bienes culturales religiosos en la Argentina, incorporando la sistematización de un corpus de documentos escritos y audio-visuales.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1163
PDF
xml

Citas

Alexander, Jeffrey. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Barcelona: Anthropos.

Algranti, Joaquín. (2018). “Cultura Material” en Bancarte, Roberto (Coord.) Diccionario de religiones en América Latina. México D.F: Fondo de Cultura Económica. pp. 143-147.

Algranti, Joaquín y Setton, Damián. (2021). Clasificaciones imperfectas. Sociología de los mundos religiosos. Buenos Aires: Biblos.

Algranti, Joaquin; Ruffa, Julieta y Monjeau Castro, Catalina. (2020). “El gusto por las cosas religiosas. Aproximaciones cuantitativas al consumo de bienes culturales y objetos espiritualmente marcados en la Argentina”. Sociedad y Religión, 30 (55), pp. 1-26.

Augé, Marc. (1996). Dios como objeto. Barcelona: Gedisa.

Appadurai, Arjun. (1991). La vida social de las cosas. México, DF: Grijalbo.

Bahamondes Luis y Marín Alarcón Nelson. (2022). “Religión vivida y consumo religioso/espiritual: creyentes, usuarios y vida cotidiana en Santiago de Chile”. Estudios Sociales 82 (10), pp. 137-156.

Bárcenas Barajas, Karina. (2019). “Etnografía digital: un método para analizar el fenómeno religioso en Internet” en Suárez, Hugo; Bárcenas Barajas, Karina y Delgado, Cecilia (Coord.) Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos. México D.F: UNAM. pp. 285-315.

Baudrillard, Jean. (2012). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. (2006). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. (2019). Curso de sociología general 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.

De La Torre, Renée. (2021). “La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización”. Revista Cultura Y Religión, 15(1), pp. 259-298.

Detweiler Robert. (1974). “The Jesus Jokes: religious humor in the age of excess”. CrossCurrents, 24, (1), pp. 55–74.

Douglas, Mary y Isherwood Baron. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

Duarte Patricia y Petterson Gomes Do Vale, Rony. (2017). “O riso no culto evangélico: considerações sobre o humor em práticas discursivas religiosas”. PERcursos Linguísticos, 7, (15), pp. 174-183.

Durkheim, Émile. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Foucault, Michel. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Foucault, Michel. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, Alejadro. (2007). “Repensando el monopolio católico del catolicismo en la Argentina. en Carozzi, María Julia y Ceriani Cernadas César (Eds.) Ciencias Sociales y Religión en América Latina, Buenos Aires: Biblos, pp. 87-113.

Giumbelli, Emmerson; Rickli, João y Toniol, Rodrigo. (2019). Como as coisas importam: uma abordagem material da religião textos de Birgit Meyer. Porto Alegre: Editora da UFRGS-.

Gilhus, Ingvild Saelid. (2004). Laughing Gods, Weeping Virgins: Laughter in the History of Religion. New York: Taylor and Francis.

Gell, Alfred. (1998). Art and Agency: an anthropological theory. Oxford: Oxford University Press.

Hubert Henri y Mauss, Marcel. (1970). “De la naturaleza y de la función del sacrificio” en Mauss. Marcel Lo sagrado y lo profano Obras 1. Barcelona: Barral, pp.57-89.

Ingold, Tim. (2012). “Trazendo as coisas de volta à vida: emaranhados criativos num mundo de materiais”. Horizontes Antropológicos, 18, (37), pp. 25-44.

Kantorowicz, Ernst. (2012). Los dos cuerpos del rey. Madrid: Akal.

Kopitoff, Igor. (1991). “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como procesos” en Appadurai Arjun (Ed.) La vida social de las cosas. México, DF: Grijalbo, pp. 89-122.

Latour, Bruno. (2005). Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.

Mallimaci Fortunato; Giménez Beliveau Verónica; Esquivel Juan y Irrazábal, Gabriela. (2019). Sociedad y religión en movimiento, Segunda encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, Buenos Aires: CEIL-CONICET.

Mauss, Marcel. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Menezes, Renata de Castro. (2011). “A imagem sagrada na era da reprodutibilidade técnica: sobre santinhos”. Horizontes Antropológicos, 17( 36), pp. 43-65.

Menezes Renata de Castro y Toniol Rodrigo, (2021). Religião e materialidades. Rio de Janeiro: Papéi Selvagens

Meyer, Brigit; Morgan, David; Paine, Crispin y S. Brent Plate S. (2010). “The origin and mission of Material Religion”. Material Religion, 40(3), pp.207-211.

Meyer, Brigit. (2006). “Impossible Representations: Pentecostalism, Vision and Video Technology in Ghana” en Meyer Brigit y Moors Annelies (Edit.) Religion, Media, and the public sphere. Indiana University Press, pp. 290-312.

Meyer, Brigit y Houtman, Dick. (2012). 'Introduction: Material Religion—How Things Matter', en Dick Houtman, and Birgit Meyer. (Eds). Things: Religion and the Question of Materiality, Future of the Religious Past (FUP), New York: Fordham University Press, pp. 1-27.

Miller, Daniel. (1999). Ir de compras: una teoría. México-Madrid: Siglo XXI.

Miller, Daniel. (2005). Materiality. Durham y Londres: Duke University Press.

Miller, Daniel. (2007). “Consumo como cultura material”. Horizontes Antropológicos. 13,(28), pp. 33-63.

Mosqueira, Mariela y Algranti, Joaquín. (2019). “Pastor, ¿Usted en qué cree? Sociología de los procesos de liderazgo e institucionalización en iglesias evangélicas de pequeña y mediana escala”. Cultura y religión, 13,(1), pp. 85-103.

Oyarzún, Ulises. (2012). Cómo usar el humor en el ministerio. Florida: Editorial Vida.

Parra Rico, Diana. (2009). “El chiste como relato gracioso en la prédica de una congregación cristiana y las actitudes lingüísticas frente a este”. Forma y Función, 22, (1), pp. 45-65.

Rabbia, Hugo; Morello, Gustavo; da Costa, Néstor y Romero, Catalina. (2019). La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Católica del Uruguay.

Rocca, Leandro. (2013). “Identidades desdobladas: Bernardo Stamateas como productor de bienes simbólicos”, en Algranti, Joaquín (Dir.) La industria del creer, Buenos Aires: Biblos, pp. 201-227.

Setton, Damían. (2017). “Fronterizaciones jabadianas”, Archives de sciences sociales des religions, 177, pp. 97-114.

Suárez, Hugo. (2006). “Producción y transformación cultural”. Sociológica, 21, (61), pp. 235-256.

Suárez, Hugo; Bajoit, Guy y Zubillaga, Verónica. (2013). La sociedad de la incertidumbre, México D.F: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Turner, Víctor. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus.

Veblen, Thorstein. (1963). Teoría de la clase ociosa, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México