Entre la desaparición y el desplazamiento forzado en México. Vivencias de dos mujeres buscadoras
pdf
xml

Palabras clave

Desplazamiento forzado interno
Desaparición forzado
crimen organizado
lucha
testimonio
México
Guerrero
Veracruz

Cómo citar

Macleod, M. (2023). Entre la desaparición y el desplazamiento forzado en México. Vivencias de dos mujeres buscadoras. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(34). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1069

Resumen

Es preciso entender el carácter interconectado que existe entre las diferentes expresiones de violencia en México, como el secuestro o desaparición forzada y el desplazamiento forzado interno. Al analizar dichas interconexiones, se comprenderá el panorama complejo, en donde las violencias mueven los cuerpos y las subjetividades a través de un camino sinuoso de terror e impunidad. En el siguiente artículo, realizo una exploración teórica de los conceptos de desaparición y desplazamiento forzado, rastreando sus genealogías, especialmente en América Latina. Indico que además de la desaparición forzada, tipificada por las Naciones Unidas y que señala la autoría del Estado, en México también hay desaparición de personas por parte del crimen organizado (en ocasiones en colusión con el Estado). Me aproximo al tema desde una visión antropológica y con base en los testimonios o relatos de vida y lucha de dos mujeres -originarias de Guerrero y Veracruz respectivamente- y trazo el cúmulo de violencias que han padecido sus seres queridos y ellas mismas. Muestro así la naturaleza interconectada de violencias que a menudo son analizadas por separado, pero vividas de manera simultánea, como son la desaparición, el feminicidio, el asesinato, el secuestro y el desplazamiento forzado interno. Además, indago las luchas, las resistencias y las dificultades acerca de la participación de estas dos mujeres en colectivos de familiares de desaparecidos y el impacto diferenciado que ha tenido en ellas la experiencia organizativa y como buscadoras de sus seres amados.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1069
pdf
xml

Citas

Álvarez, F. (2022). Las Maras: ¿un sector de la sociedad civil? En prensa

Becerril, A. y Ballinas, V. (2022/04/27). Aprueba Senado creación del Centro Nacional de Identificación Humana. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/27/politica/senado-aprueba-creacion-del-centro-nacional-de-identificacion-humana/

Bejar, R. (1993) Translated Woman: Crossing the Border with Esperanza’s Story.ston, EU: Beacon Press.

Benítez Manaut, R. y S. Aguayo Quezada (Eds.) (2017). Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016. Ciudad de México, México: CASEDE, Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

Bertaux, D. (1980). L’approche biografique. Sa Valité methodologique, ses potentialités”. Cahiers Interantionaux de Sociologie, LXIX. Paris, Francia: Presses Universitaires de France.

Calveiro, P. (2021). Desaparición y gubernamentalidad en México, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 28(56), pp.17-52. DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.355

Cantor, D. J. (2014). The New Wave: Forced Displacement Caused by Organized Crime in Central America and Mexico, Refugee Survey Quarterly, 33(3), pp. 34–68.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2019). Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento forzado interno en México. Ciudad de México, México: CMDPDH/ PADF.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2020). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2019. Ciudad de México, México: CMDPDH/ ACNUR.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2021). Episodios de desplazamiento forzado interno masivo en México. Informe 2020. Ciudad de México, México: CMDPDH.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, SERAPAZ, IDPI, Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán, IMDHD y Foro para el Desarrollo Humano (2022). Visita oficial a México de la

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas Desplazadas Internas. Aportes de la sociedad civil y el sector académico, Ciudad de México, 29 de agosto de 2022.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), 1999. Guatemala: memoria del silencio. Tz’inil na’tab’al. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala: CEH.

Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (2022). Informe sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención. https://hchr.org.mx/comite/informe-del-comite-contra-la-desaparicion-forzada-sobre-su-visita-a-mexico-al-amparo-del-articulo-33-de-la-convencion/ (consultado 15 de abril de 2022).

Diaz-Leal, L. R. (2015). Desplazamiento interno inducido por la violencia: Una experiencia global, una realidad Mexicana. Ciudad de México, México: ITAM.

Díaz-Leal, L.R. (2016). Internal displacement in Mexico: the debate on concepts, statistics and State responsibility. En D.J.

Cantor & N. Rodríguez Serna (Eds.) The New Refugees: Crime and Forced Displacement in Latin America (pp.47-62). London, United Kingdom: University of London.

Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazó: familias en el noreste de México en el exilio. Desacatos 38, pp. 29-42. DOI https://doi.org/10.29340/38.269

Durin, S. (2018). Las víctimas de la crisis de seguridad pública en busca de resguardo. Los desplazados por la violencia desde el Noreste de México. En C.A. Flores Pérez (coord.), La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema (pp. 220-254) Ciudad de México, México: Casa Chata.

Durin, S. (2019). Sálvese quien pueda: Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México. Ciudad de México, México: Casa Chata.

Corte Penal Internacional (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Haya: Corte Penal Internacional.

Gatti, G. (Ed.). (2017). Desapariciones. Usos locales, circulaciones. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Gatti, G. & Casado-Neira, D. (2020). Ecologies of Disappearance Today. Introduction, Journal of Latin American Cultural Studies, 29(4), pp. 501-505, DOI: 10.1080/13569325.2021.1883571

Hernández-Hernández, O. M. y Pérez Caballero (Coords.) (2022). Informe del contexto de desapariciones en Empalme, Guaymas y Cajeme, Sonora, México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; Ciudad de México, México: Comisión Nacional de Búsqueda.

Internal Displacement Monitoring Centre y Norwegian Refugee Council (2016). Global Report on Internal Displacement. Oslo, Noruega: IDMC & NRC.

Izcara Palacios, S.P, (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México, Revista de Estudios Sociales 56, pp. 12-25 DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.01

Jimeno, M., Varela, D. y Castillo A. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Jones, G. A. y Rodgers, D. (2019). Ethnographies and/ of violence Ethnography 20(3) 297–319. DOI https://doi.org/10.1177/1466138119839088

Kumar Acharya, A. & Clark, J.B. (2021). Narco-violence, forced displacement, and sex trafficking: a qualitative study in Mexico, Global Crime, 22(3), pp. 205-221, DOI: 10.1080/17440572.2021.1915142

Macleod, M. (2020). Testimonios mayas durante el conflicto armado interno en Guatemala, en Usos y destinos del testimonio en Latinoamérica, Desacatos 62, 36-53. DOI: https://doi.org/10.29340/44.444

Macleod, M. (2021). Fleeing from Violence: Accounts of Forced Displacement in Central Mexico, Bulletin of Latin American Research (BLAR): DOI:10.1111/blar.13264, pp.1-15.

Macleod, M. y De Marinis, N. (Coords.) (2019). Comunidades Emocionales: Resistiendo a las violencias en América Latina. CDMX y Bogotá: División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana UAM-X e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Monárrez Fragoso, J. (2002). Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez 1993-2001. En Debate Feminista, 25. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.642

Nordstrom, C. and A. C.G.M. Robben (Eds.) (1995). Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, Berkeley, EU: University of California Press.

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (1998). Principios Rectores De Los Desplazamientos Internos, Ginebra y Nueva York: OCAH.

Robledo Silvestre, C. (2015). El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas. Estudios Políticos, 47, pp. 89-108. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a06.

Robledo Silvestre, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, pp. 93-114. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Rodríguez Chávez, O. (08/09/2017). Invisibilidad del desplazamiento forzado en México. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/invisibilidad-del-desplazamiento-forzado-en-mexico.

Salazar Cruz, L.M. (2014). Modalidades del desplazamiento forzado interno en México, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 76, pp. 53-81. DOI: http://dx.doi.org/10.28928/ri/762014/atc2/salazarcruzlm

Segato, L. R. (2013) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Serapaz y GIASF (2020). Caminos para la búsqueda en vida, saberes y experiencias de familias y colectivos, Ciudad de México, México: Serapaz y GIASF.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México