Lilith y Eva. Estereotipos frente a mujeres usuarias de sustancias en proveedores de servicios de tratamiento residencial.
PDF
xml

Palabras clave


Estereotipos
género
Uso de sustancias
tratamiento para uso de sustancias
México
adicciones

Cómo citar

Ospina Escobar, A. M. (2022). Lilith y Eva. Estereotipos frente a mujeres usuarias de sustancias en proveedores de servicios de tratamiento residencial. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(33). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.1027

Resumen

Este estudio analiza los estereotipos de género que, sobre las mujeres, predominan en los proveedores de servicios residenciales de tratamiento al uso problemático de sustancias. Se realizaron entrevistas a profundidad para comprender las percepciones de personas proveedores de servicios residenciales de tratamiento (n=28) y usuarias (n=23) frente a las barreras de acceso a tratamiento en mujeres. En las percepciones de las y los proveedores de servicios predominan dos estereotipos frente a las mujeres usuarias: la rebelde y la víctima. Ambos estereotipos psicologizan las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a tratamiento para uso de sustancias invisibilizan los factores estructurales de desigualdad que enfrentan y refuerzan las brechas de atención entre hombres y mujeres.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.1027
PDF
xml

Citas

Barbieri, T. D. (1993). Sobre la categoría género: Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145–169.

Bauman, Z. (1993). Postmodern Ethics. Blackwell.

Becker, J. C., & Sibley, C. G. (2016). Sexism. En Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination, 2nd ed (pp. 315–336). Psychology Press.

Burgess, D., & Borgida, E. (1999). Who women are, who women should be: Descriptive and prescriptive gender stereotyping in sex discrimination. Psychology, Public Policy, and Law, 5(3), 665–692. https://doi.org/10.1037/1076-8971.5.3.665

Castillo Franco, P. I., & Gutiérrez López, A. D. (2008). Consumo de drogas en mujeres asistentes a centros de tratamiento especializado en la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 351–359.

Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). (2021). Directorio de Establecimientos Residenciales de Atención a las Adicciones Reconocidos. https://datos.gob.mx/busca/dataset/directorio-de-establecimientos-residenciales-de-atencion-a-las-adicciones-reconocidos

Dey, M. T. (2012). Mujeres transgresoras. Punto de Lectura.

Eagly, A. H., & Mladinic, A. (1989). Gender Stereotypes and Attitudes Toward Women and Men. Personality and Social Psychology Bulletin, 15(4), 543–558. https://doi.org/10.1177/0146167289154008

Eagly, A. H., & Steffen, V. J. (1984). Gender stereotypes stem from the distribution of women and men into social roles. Journal of Personality and Social Psychology, 46(4), 735–754. https://doi.org/10.1037/0022-3514.46.4.735

Escohotado, A. (2016). Historia elemental de las drogas. Anagrama.

Ettorre, E. (2015). Embodied Deviance, Gender, and Epistemologies of Ignorance: Re-Visioning Drugs Use in a Neurochemical, Unjust World. Substance Use & Misuse, 50(6), 794–805. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.978649

Foucault, M. (2012). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI.

Giacomello, C. (2020). The Gendered Impacts of Drug Policy on Women: Case Studies from Mexico. International Development Policy, 12, Article 12. https://doi.org/10.4000/poldev.3966

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

Lobo, Á. (2021). El viaje termina, las marcas quedan. Estigmas hacia mujeres usuarias de drogas y su relación con los procesos de salud-enfermedad-atención [Maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.

López-Méndez, M., Ospina-Escobar, A., Iskandar, R., & Alarid-Escudero, F. (2021). Age-specific rates of onset of cannabis use in Mexico. Addictive Behaviors, 122(38). https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2021.107038

Madrazo, A. (2020). La prohibición de las drogas en San Luis Potosí: Elementos para una reforma. CIDE-Programa de Política de Drogas (PPD) y El Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Medina-Mora, M. E., Villatoro-Velázquez, J. A., Rafful, C., Gutiérrez, M. de L., Moreno, M., López, M. Á., & Rodríguez Ajenjo, C. (2011). ¿Cómo son las mujeres que pasan la barrera social? Un análisis de mujeres usuarias de drogas y alcohol en México. Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008. En M. P. Romero Mendoza, M. E. Medina-Mora, & C. J. Rodríguez Ajenjo (Eds.), Mujeres y adicciones (pp. 73–129). Secretaría de Salud.

Open Society Foundation (OSF). (2016). Ni socorro, ni salud: Abusos en vez de rehabilitación en América Latina y el Caribe. https://idpc.net/es/publications/2016/04/ni-socorro-ni-nalud-abusos-en-vez-de-rehabilitacion-en-america-latina-y-el-caribe

Ospina-Escobar, A. (2020). Violencia sexual y reproductiva hacia mujeres que se inyectan drogas en la frontera norte de México. ¿La frontera de los derechos? Cultura y droga, 25(30), 114–143.

Ospina-Esobar, A. (2021). El sistema de atención y cuidado al uso problemático de drogas en México: Aislamiento, Estigmatización y Desamparo. En R. Pires & M. P. Santos (Eds.), Alternativas de cuidado a usuarios de drogas na América Latina: Desafíos e posibilidades de ação pública (pp. 203–253). Comisión Económica para América Latina (CEPAL) - Instituto de Pesquisa Economica Aplicada (IPEA).

Pires, R. R. C., & Santos, M. P. G. dos (Eds.). (2021). Alternativas de cuidado a usuários de drogas na América Latina: Desafios e possibilidades de ação pública. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) - Instituto de Pesquisa Economica Aplicada (IPEA).

Prentice, D. A., & Carranza, E. (2002). What Women and Men Should Be, Shouldn’t be, are Allowed to be, and don’t Have to Be: The Contents of Prescriptive Gender Stereotypes. Psychology of Women Quarterly, 26(4), 269–281. https://doi.org/10.1111/1471-6402.t01-1-00066

Romero, M. P., Medina-Mora, M. E., & Rodríguez Ajenjo, C. J. (Eds.). (2011). Mujeres y Adicciones. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC). https://www.academia.edu/3629796/Mujeres_y_Adicciones_Libro_

Romero Mendoza, M. P., Gómez, C., & Medina-Mora, M. E. (1996, noviembre 18). Las mujeres adictas: De las descripción a su construcción social. Reuníón del Grupo de Consulta sobre el impacto del abuso de drogas en la mujer y la familia, Montevideo.

Romo Avilés, N. (2006). Género y uso de drogas: La invisibilidad de las mujeres. Monografía Humanitas, 5, 69–83.

Romo Avilés, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista española de drogodependencias, 35(3), 269–272.

Secretaria de Salud (SSA). (2018). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las adicciones. Informe 2017-2018. Dirección General de Epidemiología.

Villatoro-Velázquez, J., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A. R., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernandez, I. S., Fregoso-Ito, D. I., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez, J. P., Franco-Nuñez, A., Romero-Martínez, M., & Mendoza-Alvarado, L. R. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Reporte de drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRMF), Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México