Orgullo y vergüenza en el registro biográfico de varones que se inyectan drogas en Hermosillo, Sonora.
PDF
Texto en español

Palabras clave

Personas que se inyectan drogas
sociología de las emociones
orgullo
vergüenza
reducción de daños

Cómo citar

Ospina Escobar, A. M. (2019). Orgullo y vergüenza en el registro biográfico de varones que se inyectan drogas en Hermosillo, Sonora. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 337–372. https://doi.org/10.28965/2019-26-12

Resumen

A partir de nueve relatos biográficos de varones que se inyectan drogas de Hermosillo, Sonora, se analizan las fluctuaciones entre orgullo y vergüenza, como indicadores de la calidad de los vínculos sociales en diferentes momentos de sus trayectorias de uso de drogas. Las situaciones de carencia y violencia que enfrentaron los participantes durante su infancia generaron sentimientos de vergüenza e inadecuación. A lo largo de sus biografías los sujetos buscaron construir nuevos relatos de sí mismos para compensar las heridas al self generadas por esa vergüenza temprana. La pertenencia a grupos desviados y el uso de drogas fueron estrategias que les permitieron ganar estatus y poder. Sin embargo, con el afianzamiento de las trayectorias de uso de drogas, creció el costo emocional de portar el estigma de adicto y la desvinculación social. El análisis de la experiencia socioemocional de los participantes permite visibilizar los mecanismos a través de los cuales se internaliza el estigma de ser usuario de drogas y las estrategias que emplean los sujetos para administrarlo, así como los anclajes sociales que hacen posible realizar dinámicas de uso de drogas menos riesgosas.

https://doi.org/10.28965/2019-26-12
PDF
Texto en español

Citas

Amery, Jean (2013). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Barcelona: Pre-textos.

Ariza, Marina (2016). “La sociología de las emociones como plataforma para la investigación social”. En Emociones, afectos y sociología: Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina, coordinado por Marina Ariza, 7-36. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Ariza, Marina (2016a). “Tonalidades emocionales en la experiencia de la migración laboral. Humillación y degradación social”. En Emociones, afectos y sociología: Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina, coordinado por Marina Ariza, 279-328. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Ariza, Marina (2017). “Vergüenza, orgullo y humillación: Los contrapuntos emocionales en la experiencia femenina de la migración laboral femenina”. Estudios Sociológicos XXXV (103):65-89

Becker, Howard (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Becker, Howard (2016). Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bertaux, Daniel (1983). “From the Life-History Approach to the Transformation of Sociological Practice” En Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences, compilado por Daniel Bertaux. Berkeley: Sage Publications

Bloch, Charlotte (2002). “Managing the emotions of competition and recognition in Academia” En Emotions and Sociology, editado por Jack Barbalet, 113-131. Oxford: Blackwell Publishing

Chase, Susan (2005). “Narrative Inquiry. Multiple lenses, approaches, voices”. En Collecting and interpreting qualitative materials, editado por Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 57-94. Oaks: Sage Publications.

Collins, Randall (2004) Interaction Ritual Chains. Oxford: Oxford University Press

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2017). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Cooley, Charles (1922). Human Nature and the Social Order. New York: Scribner’s

Goffman, Erving (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hochschild, Arlie Russell (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Escolaridad. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P [Consulta: 10 Febrero 2018].

Kemper, Theodore (1991). “Predicting emotions from social relations”. Social Psychology Quartely 54(4):330-342.

Kemper, Theodore (2006). “Power and Status and the Power-Status theory of emotions”. En Handbook of the sociology of emotions, compilado por Jonathan Turner y Jan Stets, 87-113. Nueva York: Springer.

Kemper, Theodore (2011). “Status, Power and Ritual Interaction. A relational reading of Durkheim, Goffman and Collins”. Nueva York: Routledge.

Kemper, Theodore (2017). Elementary forms of social relations. Status, Power and reference groups. Nueva York: Routledge.

Lewis, Helen. (1971). Shame and guilt in neurosis. Nueva York: International Universities Press.

Martínez Salgado, Carolina (2012). “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. Ciencia & Saude Colectiva, 17 (3):613-619

Matza, David y Sykes, Gresham (1961). “Juvenile delinquency and subterranean values”. American Sociological Review, 26 (5):712-719

Merton, Robert (1938). “Social structure and anomie”. American Sociological Review, 3 (5): 672-682

Ospina Escobar, Angélica (2016). Itinerarios de adversidad. Biografías de uso de drogas, estilos de vida y ambientes de riesgo al VIH en varones inyectores de Tijuana, Cd. Juárez y Hermosillo, México. Tesis de doctorado en Estudios de Población. México: El Colegio de México.

Peláez González, Carolina (2016). “Un mar de vergüenza y asco” En Emociones, afectos y sociología: Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina, coordinado por Marina Ariza, 149-192. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Pugliesi, Karen (2010). “Deviation in emotion and the labeling of mental illness”. Deviant Behavior, 8 (1): 79-102

Reguillo, Rossana (2012). “Memories of the future”. Young, 20 (4): 345-355

Romaní, Oriol (2008). “Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño”. Salud colectiva, 4 (3): 301-318.

Scheff, Thomas (1974). “The Labelling Theory of Mental Illness”. American Sociological Review, 39 (3): 444-452

Scheff, Thomas (1988). “Shame and conformity: The deference-emotion system”. American Sociological Review, 53(3):395-406

Scheff, Thomas (2000). “Shame and social bond”. Sociological Theory, 18(1): 84-99

Scheff, Thomas (2003). “Male emotions/relationships and violence. A Case Study”. Human Relations, 56 (6):727-749

Scheff, Thomas y Retzinger, Suzanne (1991). Emotions and violence: Shame and rage in destructive conflicts. Lincoln: iUniverse, Inc

Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública; Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234856/CONSUMO_DE_DROGAS.pdf [Fecha de consulta: 25/09/2018].

Shields, Stephanie; Garner, Dallas; DiLeone, Brooke; y Hadley, Alena(2007). “Gender and Emotion”. En Handbook of the Sociology of Emotions, compilado por Jonathan Turner y Jan Stets, 63-86. Nueva York: Springer.

Simmel, Georg (2010). El secreto y las sociedades secretas. Madrid: Sequitur

Simmel, Georg (2018). “Sobre una psicología de la vergüenza”[artículo en línea]. Traducido por Andrés Soto. Digithum, 21: 67-74. [Fecha de consulta: 25/09/2018].

Summers-Effler, Erika (2006.) “Defensive Strategies: The Formation and Social Implication of Patterned Self-destructive Behavior”. Theory and Research on Human Emotions. Advances in Group Processes, 21:309-325

Thoits, Peter (1985). “Self-Labeling Processes in Mental Illness: The Role of Emotional Deviance”. American Journal of Sociology, 91 (2): 221-249

Tomkins, Silvan (1992) Affect, imagery, Consciousness: Vol II, The negative affects. New York: Springer.

Turner, Jonathan y Stests, Jan (2006). “Moral Emotions”. En Handbook of the Sociology of Emotions, compilado por Jonathan Turner y Jan Stets, 544-566. Nueva York: Springer.

Turner, Jonathan. (2010). “The stratification of emocions: Some preliminary generalizations”. Sociological inquiry 80 (2): 168-199.

Weber, Max (1953). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es