¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica
PDF
Texto en español

Palabras clave

Religión
catolicismo
diversidad religiosa
teoría
espiritualidad

Cómo citar

Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura Y Representaciones Sociales, 12(24), 51–95. https://doi.org/10.28965/2018-024-03

Resumen

Los avances en el estudio de la religión en Latinoaméríca se han visto restringidos por la persistencia de visiones excesivamente católico-céntricas que impiden entender adecuadamente la extensión y la relevancia de la diversidad religiosa, relegándola a un mero epifenómeno reciente y minoritario de nuestra realidad social. La real naturaleza del protagonismo del catolicismo en el continente podría ser mejor evaluada y comprendida —en sus distintas dimensiones— si dejáramos de aceptar acríticamente una serie de supuestos básicos que guían nuestros análisis y que intentaré replantear en este trabajo. Para ello, identificaré los rasgos mínimos de lo que considero un paradigma analítico dominante en el estudio de la religión desde las ciencias sociales (principalmente la sociología) y proveeré una visión alternativa, basada en presupuestos teóricos diferentes. Argumentaré que la sobre-dependencia en los postulados de algunos autores canónicos, la excesiva equiparación de “identidades” con “creencias” y la adhesión a visiones demasiado institucionalizadas de la religión, así como la escasa atención a las distintas modalidades de la regulación religiosa, brindan una visión exagerada de una “Latinoamérica católica”.

https://doi.org/10.28965/2018-024-03
PDF
Texto en español

Citas

Ammerman, Nancy, ed. (2007). Everyday religion: Observing modern religious lives. Oxford: Oxford University Press.

Aupers, Stef; Houtman, Dick (2006). “Beyond the spiritual supermarket: The social and public significance of New Age Spirituality.” Journal of Contemporary Religion vol. 21, n. 2, p. 201-222.

Bastian, Jean-Pierre (2006). “La nouvelle economie religieuse de l’ Amerique Latine.” Social Compass 53(1): 65–80.

Besecke, Kelly (2005). “Seeing Invisible Religion: Religion as a Societal Conversation about Transcendent Meaning.” Sociological Theory vol. 23, n. 2, p. 179-196.

Besecke, Kelly (2001). “Speaking of meaning in modernity: Reflexive spirituality as a cultural resource.” Sociology of Religion vol. 62, n. 3, p. 365-381.

Beckford, James (2003). Social theory and religion. Cambridge: Cambridge University Press.

Belier, Wouter (1995). “Religion and magic: Durkheim and the Année sociologique group Method & Theory in the Study of Religion” 7(2): 163-184.

Berger, Peter (1971). El dosel sagrado. Buenos Aires: Amorrortu.

Bianchi, Susana (2004). Historia de las religiones en la Argentina: Las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bubello, Juan (2010). Historia del esoterismo en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Campbell, Colin (1991). “Reexamining Mills on Motive: A Character Vocabulary Approach.” Sociology of Religion 52(1): 89–97.

Campbell, Colin (1978). “The secret religion of the educated classes.” Sociological Analysis vol. 39, n. 2, p. 146-156.

Carbonelli, Marcos y Mosqueira, Mariela (2008). “ ‘Luis Palau en Argentina’: Construcción mediática del cuerpo evangélico, disputa por el espacio público y nuevas formas de territorialidad.” Enfoques 20(1-2): 153-175.

Carozzi, María Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas: Construyendo Significados en el Discurso y la Interacción. Buenos Aires: EDUCA.

Carozzi, María Julia (1999). “La autonomía como religión: la nueva era.” Alteridades 9(18): 19-38.

Carozzi, María Julia (1998). “El concepto de marco interpretativo en el estudio de movimientos religiosos”. En Sociedad y Religión, 1997–1998 16/17: 33–52.

Carozzi, María Julia (1993). “Consultando a una Mãe de Santo: un análisis de la construcción social del efecto mágico”. En Revista de Investigaciones folklóricas 8: 68–78.

Carozzi, María Julia (1992). La Conversión a la Umbanda en el Gran Buenos Aires. Informe Final no publicado. Buenos Aires: CONICET.

Ceriani, César (2013). “Diversidad religiosa y pluralismo espiritual: notas para repensar las categorías y sus dinámicas de producción.” Corpus (3)2. Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 20 diciembre 2013. URL : http://corpusarchivos.revues.org/582

Chavez, Fermin, Maurizi Andrea y Horvath, Ricardo (1977). Los manosantas. Buenos Aires: Todo es Historia.

Da Costa Néstor (2003). Religión y sociedad en el Uruguay del siglo XXI. Montevideo: CLAEH.

De la Torre, Renée (2012a). “Religiosidades nómadas: creencias y prácticas religiosas heterodoxas en Guadalajara.” Guadalajara: Casa Chata.

De la Torre, Renée (2012b). “La religiosidad popular como ‘entre-medio’ entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada”. Civitas 12(3): 506-521.

De la Torre, Renée (1999). “El catolicismo: ¿un templo en el que habitan muchos dioses?” En Creyentes y creencias en Guadalajara. P. Fortuna, ed. Pp. 101-131. México: CONACULTA.

Di Stefano, Roberto (2013). “Reflexiones de los autores sobre el dossier.” Corpus 3(2): 2-23. Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 20 diciembre 2013. URL : http://corpusarchivos.revues.org/617

Durkheim, Emile (1995)[1912]. The Elementary Forms of Religious Life. New York: Free Press.

Esquivel, Juan; Fabián García; María Hadida; y Victor Houdin (2001). Creencias y religiones en el Gran Buenos Aires: El caso de Quilmes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Fidanza, Juan Martín (2014). Regulaciones sociales y gubernamentales de la religión: el caso de una devoción popular problematizada. Tesis de Maestria, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Fidanza, Juan Martín y Galera, Cecilia (2014). “Regulaciones a una devoción estigmatizada: Culto a San La Muerte en Buenos Aires”. Debates do NER 25: 171-196.

Finke, Roger (1997). “The consequences of religious competition: Supply side explanations for religious change”. En Rational Choice theory and religion. Lawrence Young, ed. NY: Routledge.

Fortuny Loret de Mola, Patricia, ed. (1999). Creyentes y creencias en Guadalajara. México: CONACULTA/INAH.

Frigerio, Alejandro (2017). “Religion Out of Place: Social Regulation of Evangelical Expansion in Buenos Aires.” En Secularisms in a Postsecular Age?: Religiosities and Subjectivities in Comparative Perspective. José Mapril, Ruy Blanes, Emerson Giumbelli y Erin K. Wilson, comp. 275-293. New York: Palgrave Macmillan.

Frigerio, Alejandro (2016). “La ¿‘nueva’? espiritualidad: Ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido.” Ciencias Sociales y Religón/ CiênciasSociais e Religião 24: 209-231. 2016.

Frigerio, Alejandro (2013a). “Nuestra elusiva diversidad religiosa: Cuestionando categorías y presupuestos teóricos.” Corpus 3( 2). Publicado el 09 diciembre 2013, consultado el 20 diciembre 2013. URL : http://corpusarchivos.revues.org/313

Frigerio, Alejandro (2013b). “Lógicas y límites de la apropiación new age: donde se detiene el sincretismo.” En Variaciones y apropiaciones del new age en América Latina, editado por Renée De la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Nahayeilli Juárez Huet. Guadalajara: CIESAS. Pp.67-85

Frigerio, Alejandro (2008). “O paradigma da escolha racional: mercado regulado e pluralismo religioso.” Tempo Social 20(2): 17-39.

Frigerio, Alejandro (2007). “Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina”. En Ciencias sociales y religión en América Latina, editado por María Julia Carozzi y César Ceriani Cernadas. Buenos Aires: Biblos y ACSRM. Pp.87-118.

Frigerio, Alejandro (2002). “Outside the nation, outside the diaspora: Accomodating race and religion in Argentina.” Sociology of Religion, 63(3), 291-315.

Frigerio, Alejandro (2000). “ ‘¿No será una secta?’: Imágenes de problemas sociales en programas televisivos de ficción.” Cuadernos de Antropología Social 11: 387-404.

Frigerio, Alejandro (1999). “El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica.” Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião 1: 51-88 .

Frigerio, Alejandro (1993). “La invasión de las sectas: el debate sobre nuevos movimientos religiosos en los medios de comunicación en Argentina”. Sociedad y Religión 10: 24-51.

Frigerio, Alejandro y Oro, Pedro (1998). “ ‘Sectas satánicas’ en el Mercosur: Un estudio de la construcción de la desviación religiosa en los medios de comunicación de Argentina y Brasil.” Horizontes Antropológicos 8: 114-150.

Frigerio, A. y Wynarczyk, H. (2013). “La diversidad religiosa en Argentina: Un desafío a la ciencia normal.” Religión y Cultura, 6 (1), 3-9.

Frigerio, Alejandro (2008). “Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos.” Sociedade e Estado 23(2): 227-260.

Frigerio, A. y Wynarczyk, H. (2003). “Cult controversies and government control of new religious movements in Argentina”. Pp.453-475 en Regulating religion: case studies from around the globe, editado por James Richardson. New York: Kluwer Academic Publishers.

Garret, William (1975). “Maligned mysticism: The maledicted career of Troeltsch’s third type.” Sociological Analysis 36(3): 205-223.

Gimeno, Juan, Corbetta, Juan y Savall, Fabiana (2013). Cuando hablan los espíritus: Historias del movimiento Kardeciano en la Argentina. Buenos Aires: Antigua.

Goffman, Erving (1986) Stigma: notes on the management of spoiled identity. New York: Simon and Schuster

Grim, Brian y Roger Finke (2006). “International Religion Indexes: government regulation, government favoritism, and social regulation of religion.” Interdisciplinary Journal of Research on Religion 2 (1): 1-40.

Hervieu-Léger, Daniele (1998). “Secularization and religious modernity in Western Europe.” En Religion, mobilization and social action. Anson Shupe y

Bronislaw Misztal, eds. Pp. 15-31. Westport, Connecticut: Praeger.

Bronislaw Misztal ( 1993). La religion pour mémoire. Paris: Cerf.

Houtman, Dick y Aupers, Stef. 2007. “The spiritual turn and the decline of tradition: The spread of post-Christian spirituality.” in 14 Western countries, 1981-2000. Journal for the Scientific Study of Religion 46(3): 305-320.

Luckmann, Thomas (1967). The Invisible Religion. Londres: Macmillan

Ludueña, Gustavo (2013). “La diversidad religiosa entre las certezas del paradigma del monopolio.” Corpus (3)2. Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 20 diciembre 2013. URL : http://corpusarchivos.revues.org/580

Magnani, José Guilherme (1999). Mystica Urbe: um estudo antropológico sobre o circuito neoesotérico na metrópole. São Paulo, Livros Studio Nobel Editora

Mallimaci, Fortunato (2001). Prólogo. En Creencias y religiones en el Gran Buenos Aires: El caso de Quilmes. J. Esquivel, Juan, F. García, M. Hadida y V. Houdin. Pags. 13 a 31. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Martín, Eloísa (2007). “Aportes al concepto de «religiosidad popular»: una revisión de la bibliografía argentina”. En Ciencias sociales y religión en América Latina, editado por María Julia Carozzi y César Ceriani Cernadas. Buenos Aires: Biblos y ACSRM. Pp.61-86.

Mills, C. Wright.(1940). “Situated Actions and Vocabularies of Motive.” American Sociological Review 5(6): 904-913.

Niebuhr, H. Richard (1929). The social sources of denominationalism. New York: Holt.

Orsi, Robert (2005). Between Heaven and Earth: The religious worlds people make and the scholars who study them. Princeton: Princeton University Press.

Parker, Christian (2008). “Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad en mutación cultural.” En: América Latina y el Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Aurelio Alonso, ed. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 337-364.

Polleta, Francesca y James Jasper (2001). “Collective identity and social movements.” Annual Review of Sociology 27: 283-305.

Quereilhac, Soledad (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías: Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ratier, Hugo.(1972). La medicina popular. Buenos Aires: CEAL.

Semán, Pablo (2013). “Pluralismo religioso en una sociedad de pluralidad jerarquizada.” Corpus 3(2). Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 20 diciembre 2013. URL : http://corpusarchivos.revues.org/584

Semán, Pablo (2010). “De a poco mucho: las pequeñas iglesias Pentecostales y el crecimiento pentecostal.” Cultura y Religión 4: 16-33.

Semán, Pablo (2001). “Cosmológica, holista y relacional: Una corriente de la religiosidad popular contemporánea.” Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 3 : 45-74.

Semán, Pablo y Rizo, Valeria (2013). “Tramando religión y best sellers: La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas.” Alteridades 23 (45): Págs. 79-92.

Semán, Pablo y Viotti, Nicolás (2015). “El paraíso está dentro de nosotros: La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy.” Nueva Sociedad 260: 81-94. 2015.

Snow, David (2001). “Collective Identity and Expressive Forms.” En: International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Neil J. Smelser y Paul B. Baltes (orgs.). Londres: Elsevier Science.

Stark, Rodney y Laurence Iannaccone (1993). “Rational choice propositions about religious movements.” Religion and the Social Order 3A: 241-261.

Stark, Rodney y James McCann (1993). “Market forces and Catholic commitment: Exploring the new paradigm.” Journal for the Scientific Study of Religion 32(2): 111-124.

Steil, Carlos y Toniol, Rodrigo (2013). “A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia.” En Religión, Cultura y Política en las Sociedades del Siglo XXI. Verónica Giménez Beliveau y Emerson Giumbelli, eds. Buenos Aires: Biblos/ACSRM. Pp. 137-155.

Stone, Gregory (1962). “Appearance and the self.” En Human behaviour and social processes. Arnold Rose, ed. Pp. 86-118. Boston: Houghton Mifflin.

Suárez, Hugo (2015). Creyentes urbanos: Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la ciudad de México. México, DF: UNAM.

Suárez, Hugo (2008). “Peregrinación barrial de la Virgen de San Juan de los Lagos en Guanajuato. Agentes para-eclesiales.” Archives de Sciences Sociales des Religions 142: 87-111.

Tweed, Thomas. 2015. “After the Quotidian Turn: Interpretive categories and scholarly trajectories in the study of religion since the 1960s.” The Journal of Religion 95(3): 361-385.

Viotti, Nicolás (2015). “El affaire Ravi Shankar. Neo-hinduismo y medios de comunicación en Argentina.” Sociedad y Religión 43: 13-46.

Weigert, Andrew, J. Smith Teitge y Dennis Teitge (1986). Society and identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Wood, Matthew (2010). “The sociology of spirituality: Reflections on a problematic endeavor.” In: The New Blackwell Companion to the Sociology of Religion. TURNER, Bryan, (Org.). London: Wiley-Blackwell. p. 267-285.

Wright, Pablo y María Cristina Messineo (2013). “La producción cultural del imaginario esotérico. Una visita desde Buenos Aires.” Cultura y Religión 7(1): 30-41.

Wynarczyk, Hilario (2009). Ciudadanos de dos mundos. El Movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. San Martín: UNSAM EDITA, sello de la Universidad Nacional de San Martín.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.