Cultura y Representaciones Sociales https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS <p>La revista busca mantener un espacio de actualización permanente —sustantiva y bibliográfica— de productos de investigación teórica y empírica en materia de Ciencias Sociales a escala internacional y, en particular, latinoamericana (<a href="https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/about" target="_blank" rel="noopener">ver más</a>)<br /><br /></p> <h4><strong>Director fundador</strong></h4> <p>Dr. Gilberto Giménez Montiel, Investigador Emérito del <em>Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México </em>(<em>UNAM</em>)<em>,</em> México</p> <h4><strong>Director</strong></h4> <p>Dr. Hugo José Suárez, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM</em>, México</p> <p><strong>Editor ejecutivo</strong></p> <p>Dr. Guillermo A. Peimbert Frías, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <h4><strong>Comité Científico Internacional</strong></h4> <p>Dr. Pablo Alabarces, Universidad de Buenos Aires, Investigador Principal del CONICET, Argentina</p> <p>Dra. Angela Arruda, <em>Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)</em>, Brasil</p> <p>Dr. Philippe Corcuff, <em>Institut d'études politiques de Lyon / CERLIS (Centre de recherche sur les liens sociaux, CNRS/Université Paris Descartes/Université Sorbonne Nouvelle) Instituto de Estudios Políticos de Lyon e investigador en el laboratorio de sociología CERLIS</em> (Université Paris Descartes /CNRS), Francia</p> <p>Dra. Anath Ariel de Vidas, <em>Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Centre de Recherche sur les Mondes Américains (CERMA)</em>, Francia</p> <p>Dra. Rogerio Haesbaert, <em>Universidade Federal Fluminense</em>, Río de Janeiro, Brasil</p> <p>Dra. Denise Jodelet, <em>Institut Interdisciplinaire et d’Anthropologie du Contemporain École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)</em>, Francia</p> <p>Dr. Andreas Pickel, <em>Trent University · Centre for the Critical Study of Global Power and Politics</em>, Canadá</p> <p>Dr. Francesco Lazzari,<em> Università degli studi di Trieste, Csal-Centro studi per l’America Latina,</em> Italia</p> <p> </p> <h4><strong>Miembros del Comité Editorial</strong></h4> <p>Dr. Rafael José Archondo Quiroga, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. María Bargo, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Yazmín Margarita Cuevas Cajiga, <em>Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Georgina Flores Mercado, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Tommaso Gravante, <em>Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <p>Dr. José Ricardo Gutiérrez Vargas, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Joshua Lund, <em>University of Notre Dame, Estados Unidos</em></p> <p>Dr. Mario Sandoval Manriquez<em>, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile</em></p> <p>Dra. Gema Santamaría, <em>George Washington University, Estados Unidos</em></p> es-ES <p>Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons <span class="cc-license-title">Atribución 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier"> (CC-BY 4.0) </span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></p> <div style="overflow: hidden; height: 1px;"><a title="ankara escort" href="http://ankararus.net">?nkaya escort</a> <a title="ankara escort" href="http://www.forumzevk.com">ankara escort</a></div> culturayrs@crim.unam.mx (Guillermo A. Peimbert Frías) culturayrs@crim.unam.mx (Bárbara Desirée Vázquez Domínguez) Mon, 01 Sep 2025 04:34:58 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Amlo, narrador https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12856 <p>A partir de la disyunción entre escritura y oralidad, este artículo analiza el habla del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como expresión narrativa melodramática que articula los imaginarios de vida históricamente excluidos por la <em>economía escrituraria</em>. Propone a las conferencias matutinas denominadas popularmente “mañaneras” como instancias privilegiadas de la <em>esfera pública aural</em> y como un producto <em>intermedial </em>que exhibe tanto una relación mediático-conceptual irreductible a las lógicas de un solo género discursivo político, como códigos y elementos narrativos propios de la cultura popular, específicamente, un <em>imaginario melodramático</em>.</p> <p>&nbsp;</p> Lizette Alegre González Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12856 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0600 El nacionalismo de Estado de la "Cuarta Transformación" https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12857 <div><span lang="ES">La investigación que se difunde en este artículo se realizó con teoría fundamentada. La metodología elegida implica que el investigador deba partir de una posición epistemológica de incertidumbre frente a la realidad social. Desde ese lugar, se encontró en las comunicaciones que Andrés Manuel López Obrador produjo en sus conferencias matutinas, distintos procesos políticos y psicosociales que construyen lo que para el expresidente es el nacionalismo de Estado que promueve la llamada “Cuarta Transformación” (4T). Las conclusiones a las que se fue posible arribar indican que, para AMLO, el nacionalismo de Estado de la 4T necesita generar una memoria sobre la refundación de México entramada en un conflicto a dos frentes: liberales contra conservadores. Lo anterior es posible por los efectos que tienen sobre la reciente historia del país los tres agentes principales de la 4T: el pueblo, las fuerzas armadas y el presidente.</span></div> Jesús Moya Vela Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12857 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0600 Deleuze y Viveiros de Castro https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12837 <p><span style="left: 182.754px; top: 109.189px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(0.844137);">El presente texto tiene como objeto dar cuenta de la significación y el papel que juegan las nociones de devenir indio, chamanismo y cultura en la antropología posestructuralista de Viveiros de Castro. Para ello, se revisan los desarrollos que el antropólogo brasileño realizatanto de las cauciones teórico-metodológicas como de la propia noción de devenir indio formuladas por Gilles Deleuze. De igual manera, se abordan las concepciones relativas al perspectivismo, el multinatura-<br />lismo y la cosmodiplomacia, que son el marco de inteligibilidad de dichas nociones de cara a la emergencia del pueblo que falta, el cual se constituye como línea de fuga frente a la axiomática capitalista. Las concepciones viveirianas de devenir indio, chamanismo y cultura se resuelven como expresión de un contra-pensamiento decolonial que libera al pensamiento de la lógica eurocentrista del Uno trascendente.</span></p> José Agustín Ezcurdia Corona Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12837 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0600 Los lugares sagrados, herencia y fisuras https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12844 <p>En la vida zinacanteca una fuerza ordena y da sentido a la existencia: el saber común. Esta investigación se orientó en conocer y dar cuenta de los diversos cambios que han concebido los zinacantecos desde sus representaciones sociales; destacando la relación que la población establece o no con los lugares sagrados. Las deidades forman parte del patrimonio cultural heredado por los ancestros y son considerados espacios donde se fundamentan las creencias y las prácticas del pueblo. El contexto de cambios y transformaciones sociales, culturales y económicos, está determinado principalmente por la economía de mercado articulado a la floricultura y la adhesión a nuevas formas de creencias religiosas diferente a la católica. Ambos, han desencadenado un conjunto de cambios en el <em>talel</em> <em>kuxlejal</em>, modificando el sentir, pensar y practicar de las personas, dado que se asumen otros valores y orientan nuevas prácticas. Ante esto, en la perspectiva de los zinacantecos, modifican el compromiso y la relevancia de la convivencia y armonía en lo colectivo, lo que produce una fisuran el sentido del <em>Kuxlejal. </em>Pero, a la vez, esta misma fisura posibilita la revalorizar, resignificar y revitalización del sentido del <em>kuxlejal </em>en comunidad.</p> María Teresa Pérez-Gómez, Juana Cruz Morales, Manuel Roberto Parra Vázquez, Araceli Ruby Burguete Cal y Mayor Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12844 Mon, 20 Oct 2025 00:00:00 -0600 Representaciones sociales de la Inteligencia Artificial https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12860 <p>Este estudio analiza las continuidades y transformaciones en las representaciones sociales de la inteligencia artificial (IA) mediante la comparación de dos estudios realizados en 2021 y 2024, utilizando la técnica de evocación de palabras con muestras de estudiantes y graduados universitarios de Argentina. Se exploran los sentidos asociados a la IA, su estructura representacional y posibles variaciones en la valoración y distribución de estos sentidos según factores sociodemográficos. Para ello, se realizaron análisis descriptivos, prototípicos y correlacionales. Los resultados evidencian un cambio en la conceptualización de la IA: en 2021 predominaba la noción de “robot”, mientras que en 2024 el término más central es “tecnología”, sugiriendo un desplazamiento desde una representación antropomorfizada hacia una visión más instrumental. Los análisis de correlaciones muestran que, en 2021, la IA se asociaba principalmente a conceptos ligados a la informática y la ciencia, mientras que en 2024 emergen agrupamientos más diversos, integrando tanto promesas como riesgos vinculados a su uso cotidiano. En términos valorativos, ambas muestras presentan actitudes mayoritariamente positivas, aunque atravesadas por una ambivalencia que equipara el avance tecnológico con el progreso, pero también con riesgos sociales. El estudio ofrece evidencia sobre cómo evolucionan las representaciones sociales frente a tecnologías emergentes, dando lugar a objetos representacionales complejos y ambivalentes.</p> Gastón Becerra, Joaquin Mezzadra, Ismael Ruiz Ortiz, Bruno Gambino Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12860 Thu, 23 Oct 2025 00:00:00 -0600 El (cis)tema de educación superior en Sonora https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12866 <p>El presente estudio aporta evidencia sobre las actitudes, las prácticas y situaciones de exclusión/inclusión hacia las personas trans dentro de Instituciones de Educación Superior (IES) en Sonora, México. Este trabajo se enmarca en los estudios trans y tiene por objetivo analizar el acceso de las personas trans a la educación superior en dicha entidad. Desde una metodología mixta que combina escalas tipo Likert con Grupos de Discusión (GD), se presentan resultados obtenidos mediante la <em>Transgender Inclusive Behavior Scale, </em>los cuales se contrastan con datos de otras publicaciones. La muestra para las escalas incluye a 860 personas de tres IES y a 16 colaboradorxs trans en los GD. Los resultados, de manera integrada, evidencian un sistema cisexista en el ámbito de la educación superior, una disparidad entre las actitudes y las prácticas, y el liderazgo de las personas trans como sujetos políticos que encabezan su propia inclusión. Se concluye que las actitudes no siempre determinan las prácticas y que, además, las poblaciones LGBIQ+, de mujeres, de jóvenes y de las humanidades tienden a expresar una mayor transinclusión. Finalmente, la hipótesis de investigación es aceptada, en consecuencia, podemos afirmar que el acceso de las personas trans a la educación superior ocurre en un contexto estructural de cisexismo, en el cual coexisten la transexclusión y la transinclusión.</p> María Fernanda Velarde, Elba Abril Valdez, Rosario Román Pérez, Siobhan Guerrero Mc Manus Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12866 Tue, 28 Oct 2025 00:00:00 -0600 Reseña del libro https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12886 <p>Reseña del libro <em>Urban Music Governance. What Busking Can Teach Us about Data, Policy and Our Cities</em>, <span class="s1">de Jess Reia, editado por Editorial Intellect, publicado en 2025.</span></p> Georgina Flores Mercado Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12886 Mon, 13 Oct 2025 00:00:00 -0600