Cultura y Representaciones Sociales https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS <p>La revista busca mantener un espacio de actualización permanente —sustantiva y bibliográfica— de productos de investigación teórica y empírica en materia de Ciencias Sociales a escala internacional y, en particular, latinoamericana (<a href="https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/about" target="_blank" rel="noopener">ver más</a>)<br /><br /></p> <h4><strong>Director fundador</strong></h4> <p>Dr. Gilberto Giménez Montiel, Investigador Emérito del <em>Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México </em>(<em>UNAM</em>)<em>,</em> México</p> <h4><strong>Director</strong></h4> <p>Dr. Hugo José Suárez, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM</em>, México</p> <p><strong>Editor ejecutivo</strong></p> <p>Dr. Guillermo A. Peimbert Frías, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <h4><strong>Comité Científico Internacional</strong></h4> <p>Dr. Pablo Alabarces, Universidad de Buenos Aires, Investigador Principal del CONICET, Argentina</p> <p>Dra. Angela Arruda, <em>Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)</em>, Brasil</p> <p>Dr. Philippe Corcuff, <em>Institut d'études politiques de Lyon / CERLIS (Centre de recherche sur les liens sociaux, CNRS/Université Paris Descartes/Université Sorbonne Nouvelle) Instituto de Estudios Políticos de Lyon e investigador en el laboratorio de sociología CERLIS</em> (Université Paris Descartes /CNRS), Francia</p> <p>Dra. Anath Ariel de Vidas, <em>Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Centre de Recherche sur les Mondes Américains (CERMA)</em>, Francia</p> <p>Dra. Rogerio Haesbaert, <em>Universidade Federal Fluminense</em>, Río de Janeiro, Brasil</p> <p>Dra. Denise Jodelet, <em>Institut Interdisciplinaire et d’Anthropologie du Contemporain École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)</em>, Francia</p> <p>Dr. Andreas Pickel, <em>Trent University · Centre for the Critical Study of Global Power and Politics</em>, Canadá</p> <p>Dr. Francesco Lazzari,<em> Università degli studi di Trieste, Csal-Centro studi per l’America Latina,</em> Italia</p> <p> </p> <h4><strong>Miembros del Comité Editorial</strong></h4> <p>Dr. Rafael José Archondo Quiroga, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Yazmín Margarita Cuevas Cajiga, <em>Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Georgina Flores Mercado, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Tommaso Gravante, <em>Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <p>Dr. José Ricardo Gutiérrez Vargas, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Joshua Lund, <em>University of Notre Dame, Estados Unidos</em></p> <p>Dr. Mario Sandoval Manriquez<em>, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile</em></p> <p>Dra. Gema Santamaría, <em>George Washington University, Estados Unidos</em></p> es-ES <p>Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons <span class="cc-license-title">Atribución 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier"> (CC-BY 4.0) </span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></p> <div style="overflow: hidden; height: 1px;"><a title="ankara escort" href="http://ankararus.net">?nkaya escort</a> <a title="ankara escort" href="http://www.forumzevk.com">ankara escort</a></div> culturayrs@crim.unam.mx (Guillermo A. Peimbert Frías) culturayrs@crim.unam.mx (Bárbara Desirée Vázquez Domínguez) Sat, 01 Mar 2025 05:19:51 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Feminicidios en México: representaciones sociales y cobertura mediática de la violencia contra las mujeres en la prensa digital https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12794 <p class="pf0" style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span class="cf01"><span style="font-size: 9.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El artículo se centra en el análisis de las representaciones sociales que la prensa digital construye sobre la violencia de género contra las mujeres, particularmente la feminicida. Se retoman dos casos en cuatro medios durante 2019, 2020 y 2021. Desde una perspectiva feminista, el desarrollo metodológico cuantitativo y cualitativo se enfoca en las representaciones sociales articuladas a los estudios de análisis crítico del discurso y los contextos explicativos de la violencia feminicida. Lo anterior permitió identificar los elementos dominantes en las representaciones sociales del feminicidio, así como la diversidad de discursos que la prensa construye en torno a ese fenómeno. </span></span></p> Kenia Medina Amavizca, Mercedes Zúñiga Elizalde Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12794 Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0600 La ley y la calle https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12797 <p>En este artículo presentamos un análisis estadístico integrador, en clave comparativa y procesual, de resultados parciales de cuatro investigaciones llevadas a cabo durante más de una década en AMBA (Argentina), acerca del vínculo de jóvenes escolarizado/as con la política, centrándonos en sus posicionamientos subjetivos frente a la problemática social tematizada en la narrativa de “la inseguridad”. Las mismas fueron realizadas cada cuatro años -en coincidencia con los años electorales (2011, 2015, 2019 y 2023)- sobre un total de 1426 sujetos participantes, aplicando en su fase cuantitativa un cuestionario elaborado <em>ad hoc</em>, del cual se analizan tres ítems que fueron replicados en todos los estudios.</p> <p>Se concluye que la inseguridad –que es reconocida por la gran mayoría de los/as participantes como una problemática social de importancia, sin variaciones significativas a lo largo de todo el período estudiado- ha alcanzado el estatuto de una narrativa social consolidada, mostrando una autonomía relativa respecto de los cambios en el contexto socio-político y/o de factores cuantitativos mensurables. Si bien en los resultados generales obtenidos apareció una deriva punitivista, cuando incorporamos al análisis la variable socioeconómica se evidencian diferencias y especificidades en los posicionamientos subjetivos los/as jóvenes frente a la inseguridad según su condición de clase.</p> Miriam Kriger, Cynthia Daiban Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12797 Mon, 26 May 2025 00:00:00 -0600 Evitando los extremos (de la estructura social) https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12827 <p>El presente artículo aborda el estatus social subjetivo y la percepción de desigualdades sociales en la Argentina contemporánea. ¿Cómo explican las personas la pobreza y la riqueza en nuestras sociedades? ¿Cómo se ubican en la estructura social y qué nombre le asignan a esa ubicación? La investigación sobre estas temáticas ha estado comúnmente estructurada en torno a una expectativa de causalidad lineal que va de la desigualdad objetiva a la percepción, y de ésta a la definición de preferencias políticas. Este texto rompe con dicha linealidad, recordando que los marcos ideológico-políticos no son meros epifenómenos, sino que permiten a las personas reducir la contingencia y disonancia cognitiva, apropiándose diferencialmente de las imágenes culturales disponibles para ese fin.</p> <p>Este artículo presenta evidencia empírica de entrevistas en profundidad a 52 personas con distintos perfiles de edad, sexo, posición económica, ubicación geográfica y preferencias partidarias en Argentina. Entre los principales hallazgos se destacan la transversalidad de la percepción de la desigualdad en términos de pobreza monetaria, el juicio negativo sobre las formas extremas de desigualdad, la influencia de la crisis en la estratificación social subjetiva y la emergencia de nuevas formas de clasificación horizontal en la estructura social.</p> Gonzalo Assusa, Gabriel Kessler, Daiana Monti, Martina Moriconi Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12827 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 -0600 Capacidad de agencia en el trabajo artesanal femenino ante la industria creativa textil https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12828 <p>En este artículo se analizan los efectos que ha tenido la inserción en la industria creativa textil (ICT) sobre la capacidad de agencia en el trabajo de artesanas organizadas. El estudio aborda los casos de dos cooperativas de Los Altos de Chiapas, México. Se considera que la ICT determina un ritmo y rendimiento que no sólo impacta a los aparatos productivos, sino a las formas cotidianas de sostener la vida a través de los trabajos reproductivos.</p> <p>La construcción teórico-metodológica tiene como base a la sociología del desarrollo centrada en el actor y la perspectiva de género. A partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a las artesanas se analizan los efectos que ha experimentado su capacidad de agencia en el trabajo, en las dimensiones productiva y reproductiva. Los resultados muestran que las artesanas han determinado su capacidad de agencia en el trabajo en función de los estándares y ritmos de los mercados internacionales, pero también de sus labores reproductivas. Se reflejan los límites de acción que posibilita el capital en su obtención de plusvalor, las instituciones y sus exigencias, y la importancia que los actores le dan a estas.</p> Julio Montero Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12828 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 -0600 Las representaciones sociales sobre los factores de riesgos psicosociales de hombres y mujeres que laboran para la industria automotriz https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12829 <p>Actualmente, en México es obligatoria la identificación e intervención sobre los Factores de riesgo psicosociales (FRP) en el ámbito organizacional, más poco se ha indagado sobre las preocupaciones laborales que las y los sujetos viven cotidianamente en sus espacios de trabajo. Por lo cual, se plantea como objetivo: interpretar las representaciones sociales (RS) referente a los FRP en una muestra intencional de colaboradores en dos empresas del sector automotriz (n=99). Para la recolección de datos se emplearon listados libres como técnica de asociación y un cuestionario breve sobre características socio demográficas, el análisis fue lexicométrico y de contenido temático. Un hallazgo sobresaliente fue la diferencia entre hombres y mujeres sobre las representaciones de los FRP, para las mujeres se centra en los factores propios de la actividad como: carga mental, liderazgo y relaciones en el trabajo, este último con énfasis en la violencia laboral y relaciones conflictivas en el ambiente laboral. En los hombres se identifican representaciones relacionadas con factores propios de la actividad, especialmente la carga laboral asociada a falta de control sobre el trabajo, donde preocupa la limitada o inexistente capacitación. Cabe destacar que las diferencias se asumen por mandatos de género, por ejemplo, tanto hombres como mujeres coinciden en la preocupación sobre de la violencia laboral, sin embargo, difieren sobre el significado atribuido a dicha representación de riesgo.</p> Flor Azeneth Briones Torres, Dulce María Galarza Tejada, Blanca Susana Vega Martínez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12829 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 -0600 Análisis bioético sobre el uso de animales en el bioarte y su presencia en la Ciudad de México https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12816 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio, se realizó a partir de un enfoque crítico y hermenéutico, y explora las implicaciones éticas y culturales del bioarte en la Ciudad de México. Mediante la interpretación de dos obras, se analiza la relevancia de dinámicas interculturales y posthumanistas en la producción y recepción del movimiento artístico. También se utilizaron la exploración de documentos y fuentes bibliográficas, junto con el análisis de discursos, para evidenciar la intrincada naturaleza de asuntos que incluyen la tecnología, la contemporaneidad, la utilización instrumental de la razón, la ética en relación con los animales y las perspectivas que abogan por la abolición, en el marco del bioarte.</span></p> Daniela Rodríguez Espinosa, Gino Jafet Quintero Venegas Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12816 Mon, 19 May 2025 00:00:00 -0600 Reseña de Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos, coordinado por Marina Ariza https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12858 <p>Reseña del libro <em>Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos</em>, coordinado por Marina Ariza, editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, publicado en 2024.</p> Zeyda Rodríguez Morales Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12858 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 -0600 Objetos en tránsito, objetos en disputa https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12876 <p>Reseña del libro <em>Objetos en tránsito, objetos en disputa: Las colecciones del Museo Nacional de México</em>, editado por Miruna Achim, Susan Deans-Smith y Sandra Rozental, publicado en 2023.</p> Renée de la Torre Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12876 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0600