https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/issue/feed Culture and Social Representations 2025-09-17T21:51:07-06:00 Guillermo A. Peimbert Frías culturayrs@crim.unam.mx Open Journal Systems <p>The journal seeks to maintain a space for permanent updating—substantive and bibliographical—of theoretical and empirical research products in the field of Social Sciences at an international level and, in particular, in Latin America.</p> https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12856 Amlo, narrador 2025-07-09T21:33:56-06:00 Lizette Alegre González lizamaliaalegre1970@gmail.com <p>A partir de la disyunción entre escritura y oralidad, este artículo analiza el habla del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como expresión narrativa melodramática que articula los imaginarios de vida históricamente excluidos por la <em>economía escrituraria</em>. Propone a las conferencias matutinas denominadas popularmente “mañaneras” como instancias privilegiadas de la <em>esfera pública aural</em> y como un producto <em>intermedial </em>que exhibe tanto una relación mediático-conceptual irreductible a las lógicas de un solo género discursivo político, como códigos y elementos narrativos propios de la cultura popular, específicamente, un <em>imaginario melodramático</em>.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12837 Deleuze y Viveiros de Castro 2025-06-27T20:07:10-06:00 José Agustín Ezcurdia Corona jezcurdia@hotmail.com <p><span style="left: 182.754px; top: 109.189px; font-size: 18.3333px; font-family: serif; transform: scaleX(0.844137);">El presente texto tiene como objeto dar cuenta de la significación y el papel que juegan las nociones de devenir indio, chamanismo y cultura en la antropología posestructuralista de Viveiros de Castro. Para ello, se revisan los desarrollos que el antropólogo brasileño realizatanto de las cauciones teórico-metodológicas como de la propia noción de devenir indio formuladas por Gilles Deleuze. De igual manera, se abordan las concepciones relativas al perspectivismo, el multinatura-<br />lismo y la cosmodiplomacia, que son el marco de inteligibilidad de dichas nociones de cara a la emergencia del pueblo que falta, el cual se constituye como línea de fuga frente a la axiomática capitalista. Las concepciones viveirianas de devenir indio, chamanismo y cultura se resuelven como expresión de un contra-pensamiento decolonial que libera al pensamiento de la lógica eurocentrista del Uno trascendente.</span></p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12844 Los lugares sagrados, herencia y fisuras 2025-08-19T20:22:45-06:00 María Teresa Pérez-Gómez maitepgx6@gmail.com Juana Cruz Morales cruz_juanam@yahoo.com.mx Manuel Roberto Parra Vázquez mparraster@gmail.com Araceli Ruby Burguete Cal y Mayor araceli_burguete@yahoo.com.mx <p>En la vida zinacanteca una fuerza ordena y da sentido a la existencia: el saber común. Esta investigación se orientó en conocer y dar cuenta de los diversos cambios que han concebido los zinacantecos desde sus representaciones sociales; destacando la relación que la población establece o no con los lugares sagrados. Las deidades forman parte del patrimonio cultural heredado por los ancestros y son considerados espacios donde se fundamentan las creencias y las prácticas del pueblo. El contexto de cambios y transformaciones sociales, culturales y económicos, está determinado principalmente por la economía de mercado articulado a la floricultura y la adhesión a nuevas formas de creencias religiosas diferente a la católica. Ambos, han desencadenado un conjunto de cambios en el <em>talel</em> <em>kuxlejal</em>, modificando el sentir, pensar y practicar de las personas, dado que se asumen otros valores y orientan nuevas prácticas. Ante esto, en la perspectiva de los zinacantecos, modifican el compromiso y la relevancia de la convivencia y armonía en lo colectivo, lo que produce una fisuran el sentido del <em>Kuxlejal. </em>Pero, a la vez, esta misma fisura posibilita la revalorizar, resignificar y revitalización del sentido del <em>kuxlejal </em>en comunidad.</p> 2025-10-20T00:00:00-06:00 Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12886 Reseña del libro 2025-09-17T21:51:07-06:00 Georgina Flores Mercado gflores@sociales.unam.mx <p>Reseña del libro <em>Urban Music Governance. What Busking Can Teach Us about Data, Policy and Our Cities</em>, <span class="s1">de Jess Reia, editado por Editorial Intellect, publicado en 2025.</span></p> 2025-10-13T00:00:00-06:00 Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México