https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/issue/feedCultura y Representaciones Sociales2025-03-13T11:16:37-06:00Guillermo A. Peimbert Fríasculturayrs@crim.unam.mxOpen Journal Systems<p>La revista busca mantener un espacio de actualización permanente —sustantiva y bibliográfica— de productos de investigación teórica y empírica en materia de Ciencias Sociales a escala internacional y, en particular, latinoamericana (<a href="https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/about" target="_blank" rel="noopener">ver más</a>)<br /><br /></p> <h4><strong>Director fundador</strong></h4> <p>Dr. Gilberto Giménez Montiel, Investigador Emérito del <em>Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México </em>(<em>UNAM</em>)<em>,</em> México</p> <h4><strong>Director</strong></h4> <p>Dr. Hugo José Suárez, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM</em>, México</p> <p><strong>Editor ejecutivo</strong></p> <p>Dr. Guillermo A. Peimbert Frías, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <h4><strong>Comité Científico Internacional</strong></h4> <p>Dr. Pablo Alabarces, Universidad de Buenos Aires, Investigador Principal del CONICET, Argentina</p> <p>Dra. Angela Arruda, <em>Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)</em>, Brasil</p> <p>Dr. Philippe Corcuff, <em>Institut d'études politiques de Lyon / CERLIS (Centre de recherche sur les liens sociaux, CNRS/Université Paris Descartes/Université Sorbonne Nouvelle) Instituto de Estudios Políticos de Lyon e investigador en el laboratorio de sociología CERLIS</em> (Université Paris Descartes /CNRS), Francia</p> <p>Dra. Anath Ariel de Vidas, <em>Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Centre de Recherche sur les Mondes Américains (CERMA)</em>, Francia</p> <p>Dra. Rogerio Haesbaert, <em>Universidade Federal Fluminense</em>, Río de Janeiro, Brasil</p> <p>Dra. Denise Jodelet, <em>Institut Interdisciplinaire et d’Anthropologie du Contemporain École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)</em>, Francia</p> <p>Dr. Andreas Pickel, <em>Trent University · Centre for the Critical Study of Global Power and Politics</em>, Canadá</p> <p>Dr. Francesco Lazzari,<em> Università degli studi di Trieste, Csal-Centro studi per l’America Latina,</em> Italia</p> <p> </p> <h4><strong>Miembros del Comité Editorial</strong></h4> <p>Dr. Rafael José Archondo Quiroga, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Yazmín Margarita Cuevas Cajiga, <em>Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, </em>México</p> <p>Dra. Georgina Flores Mercado, <em>Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Tommaso Gravante, <em>Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades</em>, <em>UNAM, </em>México</p> <p>Dr. José Ricardo Gutiérrez Vargas, <em>Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, </em>México</p> <p>Dr. Joshua Lund, <em>University of Notre Dame, Estados Unidos</em></p> <p>Dra. Gema Santamaría, <em>George Washington University, Estados Unidos</em></p> <p>Dr. Mario Sandoval Manriquez, <em>Universidad Católica Silva Henríquez, Chile</em></p>https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12794Feminicidios en México: representaciones sociales y cobertura mediática de la violencia contra las mujeres en la prensa digital2024-08-05T12:47:31-06:00Kenia Medina Amavizcakeniuxmedina@gmail.comMercedes Zúñiga Elizaldemzuniga@colson.edu.mx<p class="pf0" style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span class="cf01"><span style="font-size: 9.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El artículo se centra en el análisis de las representaciones sociales que la prensa digital construye sobre la violencia de género contra las mujeres, particularmente la feminicida. Se retoman dos casos en cuatro medios durante 2019, 2020 y 2021. Desde una perspectiva feminista, el desarrollo metodológico cuantitativo y cualitativo se enfoca en las representaciones sociales articuladas a los estudios de análisis crítico del discurso y los contextos explicativos de la violencia feminicida. Lo anterior permitió identificar los elementos dominantes en las representaciones sociales del feminicidio, así como la diversidad de discursos que la prensa construye en torno a ese fenómeno. </span></span></p>2025-03-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12827Evitando los extremos (de la estructura social) 2024-09-10T13:32:07-06:00Gonzalo Assusagonzaloassusa@gmail.comGabriel Kesslergabokessler@gmail.comDaiana Montidaianamontiunvm@gmail.comMartina Moriconimartina.moriconi1@gmail.com<p>El presente artículo aborda el estatus social subjetivo y la percepción de desigualdades sociales en la Argentina contemporánea. ¿Cómo explican las personas la pobreza y la riqueza en nuestras sociedades? ¿Cómo se ubican en la estructura social y qué nombre le asignan a esa ubicación? La investigación sobre estas temáticas ha estado comúnmente estructurada en torno a una expectativa de causalidad lineal que va de la desigualdad objetiva a la percepción, y de ésta a la definición de preferencias políticas. Este texto rompe con dicha linealidad, recordando que los marcos ideológico-políticos no son meros epifenómenos, sino que permiten a las personas reducir la contingencia y disonancia cognitiva, apropiándose diferencialmente de las imágenes culturales disponibles para ese fin.</p> <p>Este artículo presenta evidencia empírica de entrevistas en profundidad a 52 personas con distintos perfiles de edad, sexo, posición económica, ubicación geográfica y preferencias partidarias en Argentina. Entre los principales hallazgos se destacan la transversalidad de la percepción de la desigualdad en términos de pobreza monetaria, el juicio negativo sobre las formas extremas de desigualdad, la influencia de la crisis en la estratificación social subjetiva y la emergencia de nuevas formas de clasificación horizontal en la estructura social.</p>2025-04-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/12858Reseña de Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos, coordinado por Marina Ariza2025-03-13T11:16:37-06:00Zeyda Rodríguez Moralesx@x.com<p>Reseña del libro <em>Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos</em>, coordinado por Marina Ariza, editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, publicado en 2024.</p>2025-03-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México