La dimensión imaginaria de la vida cotidiana: la aventura del viaje placentero en la Ciudad de México
PDF
Texto en español

Palabras clave

imaginarios urbanos
prácticas
ritmo cotidiano
situación
liminar

Cómo citar

Lindón, A. (2020). La dimensión imaginaria de la vida cotidiana: la aventura del viaje placentero en la Ciudad de México. Cultura Y Representaciones Sociales, 15(29), 177–201. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2020.830

Resumen

El objetivo de este texto es discutir la articulación de los estudios sobre los imaginarios sociales y aquellos dedicados a la vida cotidiana, a fin de explorar la reproducción y la producción de la ciudad vivida. El tratamiento simultáneo y articulado de ambos ámbitos de análisis es una forma de superar dos reducciones frecuentes cuando son abordados de manera independiente, para comprender las ciudades. Estos sesgos son, la cosificación de las prácticas cotidianas, superable con la inclusión de las tramas de sentido y las motivaciones; y el tratamiento de la subjetividad y lo imaginario como superestructuras culturales, sorteable cuando se los entreteje con las prácticas y se visibiliza su constante reconstrucción.  La articulación de los imaginarios con las prácticas cotidianas es una forma de avanzar en las especificidades multidimensionales para comprender la producción y reproducción de la vida urbana y la ciudad. El texto aterriza el planteamiento en un imaginario urbano asociado a espacios liminares de la sexualidad masculina y los viajes en el Metro de la CDMX, aquí denominado imaginario de la aventura del viaje placentero. Para ello, se revisa en una primera parte cómo se concibe lo imaginario. Luego, en el segundo apartado se plantea otra discusión teórica semejante acerca de lo cotidiano. En la tercera parte se aborda un fragmento denso, inestable y liminar de la ciudad vivida en el que se entrelazan lo imaginario y lo cotidiano de la sexualidad masculina en el espacio público del transporte

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2020.830
PDF
Texto en español

Citas

Adams, Paul, Hoelscher, Steven y Till, Karen. (eds.). 2001. Textures of Places: Exploring Humanist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Águila Flores, José Luis. 2014. Espacio intersticial: Surgimiento y transformación, Caso: Tonalá, Jalisco en México. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Anderson, Ben. 2009. «Affective atmospheres». En Emotion, Space, Society, 2, 77-81.

Austin, John L. 1998. Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Borra, Arturo. 2017. Poesía como exilio: en los límites de la comunicación. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Belinsky, Jorge. 2007. Lo Imaginario: Un estudio. Buenos Aires: Nueva Visión.

Carretero Pasín, Ángel Enrique. 2007. Pouvoir et imaginaires sociaux: la légitimation de l’ordre social dans les sociétés postmodernes. París: Editions L’Harmattan.

–––––––. 2010. El orden social en la posmodernidad. Barcelona: Erasmus Ediciones.

–––––––. 2010a. «Para una tipología de las representaciones sociales: Una lectura de sus implicaciones epistemológicas». En Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 20, julio-diciembre, 87-108.

Castoriadis, Cornelius. 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

–––––––. 2002. Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica.

Cooley, Charles. H. (1902). 2017. Human nature and the social order. New York: Routledge.

Daniels, Stephen. 1985. «Arguments for a Humanistic Geography». En: R. Johnston (ed.), The future of Geography. Londres: Methuen, pp. 143-158.

Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Dewsbury, John D., Harrison, Paul., Rose, Mitch. y Wylie, Joh. 2002. «Enacting geographies». En Geoforum, 33, 437-440, https://doi.org/10.1016/S0016-7185(02)00029-5

Frehse, Fraya. 2016. «Quando os ritmos corporais dos pedestres nos espaços públicos urbanos revelam ritmos da urbanização». En Civitas - Revista De Ciências Sociais, 16 (1), 100-118. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.1.22234

García Canclini, Nestor, Castellanos, Alejandro y Rosas Mantecón, Ana. 2015. La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos. México-1940-2000. México: fce.

Highmore, Ben. 2004. «Homework: Routine, social aesthetics and the ambiguity of everyday life». En Cultural Studies, 18: 2-3, 306-327, doi: 10.1080/0950238042000201536

–––––––. 2005. Cityscapes: Cultural Readings in the Material and Symbolic City. London: Macmillan Education UK.

–––––––. 2011. Ordinary Lives: Studies in the Everyday. London-New York: Routledge.

Juan, Salvador. 1995. Les formes élémentaires de la vie quotidienne. París: puf.

Knorr-Cetina, Karin. 2005. La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Knorr-Cetina, Karin y Cicourel, Aaron Víctor. 2015. Advances in Social Theory and Methodology: Toward an Integration of Micro-and Macro-Sociologies. Londres: Routledge.

Lapoujade, Ma. Noel. 1988. Filosofía de la imaginación. México: Siglo xxi Editores.

Lave, Jean. 1997. «The culture of acquisition and the practice of understanding». En: D. Kirshner y J.A. Whitson (eds.), Situated cognition: Social, semiotic and psychological perspectives. Mahwah, New

Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 17-35.

Lefebvre, Henri. 1981. Critique de la vie quotidienne. Vol. III: De la modernité au modernisme (Pour une métaphilosophie du quotidien). París: L’Arche Editeur.

–––––––. 1992. Elements de rythmanalyse: Introduction a la connaissance des rythmes. París: Ediciones Syllepse.

Lindón, Alicia. 2008. «El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad». Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29, (64-65), 39-62.

Norberg-Schulz, Christian. 1979. Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Milan: Rizzoli.

Relph, Edward. 1976. Place and placelessness. Londres: Pion.

Rowles, Graham. 1978. «Reflections on experiential fieldwork». En D. Ley y M. Samuels (eds.), Humanistic geography: Prospects and problems, Londres, Croom-Helm, pp. 173-193.

Sartre, Jean-Paul. (1940). 2005. Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Buenos Aires: Losada

Seamon, David. 2007. «Interconnections, Relationships, and Environmental Wholes: A Phenomenological Ecology of Natural and Built Worlds». En D. Abram y M. Geib (eds.), Phenomenology and Ecology. Pittsburgh: Duquesne University Press.

Schutz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Schutz, Alfred. y Luckmann, Thomas. 1973. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Turner, Mark. 2004. Backward Glances: Cruising Queer Streets in London and New York. London: Reaktion Books.

Turner, Victor. 1974. Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. New York: Cornell University Press.

Védrine, Hélène. 1990. Les grandes conceptions de l’imaginaire de Platon à Sartre et Lacan. París: Livre de Poche.

Werlen, Benno. 1993. Society, Action and Space: An Alternative Human Geography. Londres: Routledge.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Alicia Lindón