Estudiantes normalistas ante la reforma educativa mexicana de 2013: emociones y representaciones sociales
PDF
Texto en español

Palabras clave

educación normalista
emociones
formación de profesores
reforma educativa
representación social

Cómo citar

Gutiérrez Vidrio, S., & Cuevas Cajiga, Y. M. (2019). Estudiantes normalistas ante la reforma educativa mexicana de 2013: emociones y representaciones sociales. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 257–279. https://doi.org/10.28965/2019-27-08

Resumen

La reforma educativa mexicana de 2013 supuso modificaciones al proceso de ingreso a la docencia, entre cuyas consecuencias estuvo que los estudiantes normalistas enfrentaran una situación inusitada: concursar por un empleo de maestro con profesionales de
otras carreras, cuestión que ocasionó en ellos diferentes estados emocionales. El propósito de este artículo es precisamente analizar las emociones que 16 estudiantes normalistas entrevistados dicen haber experimentado en relación con dicha reforma y su vínculo con la representación social que construyeron de la medida legal. Las entrevistas son analizadas utilizando una metodología cualitativa para el estudio de las emociones. Los resultados indican que la reforma desencadenó en los entrevistados diferentes emociones, entre las más recurrentes la tristeza y la incertidumbre. Esto se concatena con la representación social que comparten de la reforma, ya que para los normalistas ésta condicionó su futuro laboral al modificar tanto el reconocimiento de su formación profesional docente, como el canal de ingreso a los empleos de maestro.
https://doi.org/10.28965/2019-27-08
PDF
Texto en español

Citas

Arnaut, A. (2014). Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente. En G. Del Castillo y G. Valenti (Eds.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? Debate informado (pp. 31-46). Ciudad de México, México: FLACSO.

Arruda, A. (2014). Meandros da teoria: a dimensão afetiva das representações sociais. En Representações Sócias. Estudos selecionados, (pp. 67- 85). Curitiba, BR: Fundação Carlos Chagas-Champagnat Editora-PUCPR.

Banchs, M. A. (1996). El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica. Papers on Social Representations, 5 (2) 113-125. Recuperado de http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR1996/5_1996Banch.pdf

de-Graft Aikins, A. (2012). Familiarising the unfamiliar: cognitive polyphasia, emotions and the creation of social representations. Papers on social representations, 21, 7.1.-7.28. Recuperado de http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]

Figni, J. M. (2017). Teoría de los sistemas sociales: un modelo basado en los sistemas Mentales. Indiana, EUA: Author House.

Fredrickson, B. L. (2003). The value of positive emotions. American Scientist, 91, 330-335.

Frijda, N. (1994). Varieties of Affect: Emotions and Episodes, Moods, and Sentiments. En P. Ekman & R. Davidson (eds.), The nature of emotions. Fundamental Questions (pp. 59-67). New York, EUA: Oxford University Press.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4 (2), 225-243. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/181/282

Gutiérrez, S. (2013). Emociones y representaciones sociales. Reflexiones teórico-metodológicas. En F. Flores-Palacios (Ed.) Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género (pp. 17-44). Ciudad de México, México: UNAM-CRIM.

Güemes, C. (2003). La identidad del maestro de educación normal. Entre representaciones sociales e imaginarios sociales. En Piña J. P. (Ed.) Representaciones sociales, imaginarios e identidad. Actores de la educación superior (pp. 73-144). Ciudad de México, México: CESU/Plaza y Valdés.

Höijer, B. (2010) Emotional Anchoring and Objectification in the Media Reporting on Climate Change. Public Understanding of Science 19(6), 717-731. doi: 10.1177/0963662509348863

Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales, teoría y método. En Psicología Social Construccionista (pp. 155-216). Guadalajara, MEX: Universidad de Guadalajara.

INEE (2018). Concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en educación básica y media superior para el ciclo escolar 2016-2017. Ciudad de México, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE (2015). Los docentes en México. Informe 2015. Ciudad de México, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Jodelet, D. (2011). Dynamiques sociales et formes de la peur. Nouvelle revue de psychosociologie 2011/2 (12) 239- 256. doi : 10.3917/nrp.012.0239

Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansion. En D. Jodelet (Ed.), Les représentations sociales (pp. 47-78). Paris, FR : Presses Universitaires de France.

Ley General del Servicio Profesional Docente de 2013, (2013).

Lutz A. C. y Abu-Lughod, L. (1990). Introduction. En Lutz A. C. & Abu-Lughod, L (eds.) Language and the politics of emotion (pp. 1-23) Cambridge Mass: Cambridge University Press,

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18 (3), 211-250. doi: 10.1002/ejsp.2420180303

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires, ARG: Huemul.

Micheli, R. (2011). Las emociones como objetos de construcciones argumentativas. En Versión. Estudios de Comunicación y Política. 26, 141-166.

Mireles, O. (2018). Docentes y reforma: despido y evaluación injusta. En Y. Cuevas (Ed.), La reforma educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio en representaciones sociales (pp. 135-209). Ciudad de México, México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

OCDE (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París, FRA: Publications de l´OCDE.

Páez D., Echebarría, A. y Villarreal, M. (1989). Teorías psicosociales de las emociones. En D. Páez y A. Echebarría (eds.) Emociones: Perspectivas Psicosociales (pp. 41-140). Madrid, ESP: Fundamentos.

Plantin Ch. (2014). Las buenas razones de las emociones. Buenos Aires, ARG: Universidad Nacional de Moreno.

Plantin, Ch. y Gutiérrez, S. (2009). La construcción política del miedo. En P. Bentivoglio, F. D. Erlich & M. Shiro (Eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 491-509). Caracas, VEN: Comisión de Estudios de Postgrado-Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela

Rimé, B. (1989). El reparto social de las emociones. En D. Páez y A. Echebarría (Eds) Emociones: Perspectivas Psicosociales (pp. 459-470). Madrid, ESP: Fundamentos.

Schachter, S. (1964), The interaction of cognitive and physiological determinants of emotional state. En L. Berkowitz (ed.) Advances in Experimental Social Psychology (pp. 49–79). Nueva York, EUA: Academic Press.

SEP (2014). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes y propuestas de etapas, aspectos y métodos e instrumentos de evaluación. México: SEP.

Valencia J., Páez D. y Echebarría A. (1989) Teorías sociopsicológicas de las emociones. En D. Páez y A. Echebarría (eds.) Emociones: Perspectivas Psicosociales (141-232) Madrid, ESP: Fundamentos.

Vecina, M. L. (2006). Emociones positivas. En Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1280

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Silvia Gutiérrez Vidrio, Yazmín Margarita Cuevas Cajiga