Estudios sociales del arte: una propuesta para su abordaje
PDF
Texto en español

Palabras clave

estudios sociales del arte
transdisciplinariedad
epistemología crítica
Latinoamérica

Cómo citar

Bugnone, A., Fernández, C., Capasso, V., & Utubey, F. (2019). Estudios sociales del arte: una propuesta para su abordaje. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 388–411. https://doi.org/10.28965/2019-26-14

Resumen

El artículo propone una reflexión en torno a las estrategias metodológicas en los estudios sociales del arte. A partir de la importancia de la transdisciplinariedad para lograr una mirada que potencie el análisis social de los fenómenos artísticos, proponemos repensar los abordajes metodológicos que tradicionalmente se han utilizado para estudiar el arte, a fin de expandir la mirada. Se analizan dos estrategias metodológicas diseñadas para realizar estudios vinculados con el mundo artístico desde las ciencias sociales. Además, se avanza en la elaboración de una propuesta metodológica donde es fundamental la historización y localización concreta de los objetos, el diálogo disciplinar, la mirada reflexiva del investigador sobre su práctica y las instituciones académicas, y la construcción de un conocimiento pertinente para el mundo latinoamericano.
https://doi.org/10.28965/2019-26-14
PDF
Texto en español

Citas

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Brea, José Luis (2006). “Estética, historia del arte y estudios visuales”. Estudios Visuales, núm. 3, España, pp. 8-25.

Bourdieu, P. (1971). “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”. En A. Silbermann y otros. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 43-80.

Bourdieu, P. (1995). “La objetivación del sujeto objetivante”. En P. Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, pp. 149-158.

Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

Bugnone, A. (2013). Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/te.989.pdf

De la Fuente, E. (2000). “Sociology and Aesthetics”. European Journal of Social Theory, vol. 3, núm. 2, pp. 235 – 247.

De la Fuente, E. (2007). “The ‘New Sociology of Art’: Putting Art Back into Social Science Approaches to the Arts”. Cultural Sociology, vol. 1, núm. 3, pp. 409 – 425.

De la Garza, Enrique (1992). “Los sujetos sociales en el debate teórico”. En De la Garza, Enrique (coord.), Crisis y sujetos sociales en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.

De la Garza, Enrique (2001). “La epistemología crítica y el concepto de configuración: alternativas a la estructura y función estándar de la teoría”. Revista Mexicana de sociología, núm. 1, pp. 109-127.

De Man, P. (1978). On Metaphor. Chicago: The University of Chicago Press.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo.

Del Campo, A. (2004). Teatralidades de la memoria: rituales de reconciliación en el Chile de la transición. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies & Literature. University of Minnesota. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.

Denscombe, M. (1999), The Good Research Guide for small-scale social research projects. Buckingham: Open University Press.

Fernández, C. I. (2015). La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2013). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1170/te.1170.pdf

García Canclini, N. (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo XXI.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Heinich, N. (2010). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.

Link, D. (2004). “Los setenta: crisis de la literatura y algunos nombres propios”. En M. Casanegra (Coord.). Entre el silencio y la violencia. Arte contemporáneo argentino. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica.

MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). “Using documents”. En N. Gilbert (Ed.) Researching Social Life. London: Sage.

Marradi, A.; Archent, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Milner, A. (2010). “It’s the Conscience Collective, Stupid: Philosophical Aesthetics and the Sociology of Art”. Thesis Eleven, vol. 103, núm. 1, pp. 26–34.

Mirzoeff, N. (2003). An introduction to Visual Culture. New York: Routledge.

Mitchell, W. J. T. (2005). What do pictures want?. Chicago: University of Chicago Press.

Mouffe, C. (2014) Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Navarrete, Z. (2009). “Eclecticismo teórico en las ciencias sociales. El caso del Análisis Político de discurso”. En Ávalos, D. y R. Soriano (coords.) Análisis Político de Discurso: Dispositivos intelectuales en la investigación social. México D.F.: Juan Pablos Editores-PAPDI.

Néspolo, J. (2007). “El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur”. Orbis Tertius: Revista de Teoría y Crítica Literaria, vol. 12, núm. 13. Disponible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/07.%20Nespolo.pdf

Pollak, M. y Heinch, N. (2006). “El testimonio”. En Michael

Pollak, Memoria, silencio y olvido, La Plata: Al Margen.

Presas, M. A. (1997). La verdad de la ficción. Buenos Aires: Ed. Almagesto.

Rancière, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Retamozo, M., Morris, M.B. y Bracco, O. (2014). “Los desafíos de las ciencias sociales y el pensamiento político en América Latina (algunas notas)”. Oficios Terrestres, núm. 31, pp. 60-76.

Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio.

Richard, N. (Ed.) (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: ARCIS/CLACSO.

Richard, N. (2012). “Humanidades y Ciencias Sociales: travesía disciplinarias y conflictos en los bordes”. En Buenfil, R.N., Fuentes, S. y Treviño, E. (coords.) Giros. teóricos II. Diálogos y Debates en las Ciencias Sociales y Humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Colección Jornadas, pp. 23-41.

Richard, N. (2014). Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte: Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini, Andrea Giunta. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trota.

Sautu, R. (comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Scribano, A. (2007). “Análisis e interpretación de la información cualitativa”. En El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo, pp. 135-158.

Taylor S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vattimo, G. (1993). Poesía y ontología. Valencia: Universitat de València.

White, H. (1978). Tropics of discourse. Essays in cultural criticism. London: The Hopkins University Press.

Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Zangwill, N. (2002). “Against the Sociology of Art”. Philosophy of the Social Sciences, vol. 32, núm. 2, pp. 206 – 218.

Zemelman, H. y Valencia, G. (1990). “Los sujetos sociales, una propuesta de análisis”. Acta Sociológica. Vol.3, n° 2, pp. 89-104. México.

Zemelman, H. (2012). Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente. Buenos Aires: Antrophos.

Zolberg, V. (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación Autor.

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es