Representaciones sociales de estilos de vida y bienestar en el contexto de una sociedad de consumo: Monterrey y su Área Metropolitana
Número 25
PDF
Texto en español

Palabras clave

representaciones sociales
estilos de vida
bienestar
sociedad de consumo

Cómo citar

Chávez Amavizca, A., & Ortega Rubí, M. E. (2018). Representaciones sociales de estilos de vida y bienestar en el contexto de una sociedad de consumo: Monterrey y su Área Metropolitana. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(25), 76–102. https://doi.org/10.28965/2018-25-03

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar las representaciones sociales sobre los estilos de vida y el bienestar en un grupo de madres y padres de familia regiomontanos, así como explorar si en estas representaciones se observan elementos que orienten el consumo material.
Método. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de grupos focales para analizar el contenido de las representaciones sobre estilos de vida y bienestar, en complemento con la técnica de asociación libre del método estructural de Abric (2004) para analizar la estructura y organización de la representación social del bienestar, identificando las dimensiones que integran el núcleo central y los elementos periféricos. Participantes. Muestra cualitativa de cuatro grupos, conformando un total de 29 madres y padres de familia de escuelas primarias del Área Metropolitana de Monterrey. Procedimiento. Se realizaron cuatro entrevistas grupales en las que se discutieron temas relacionados con los estilos de vida percibidos en los regiomontanos, la vida cotidiana, el consumo y el bienestar. Después de la entrevista grupal, cada grupo focal finalizó con la actividad individual y escrita de asociación libre de palabras en torno al bienestar. Análisis de datos. Se transcribió, categorizó y agrupó la información obtenida de los Focus groups; se determinó la frecuencia y el rango de aparición de palabras y se ordenaron los elementos con el método estructural de Abric (2004).
Resultados. Competitividad, imagen social y materialismo son elementos de las RS que la muestra tiene sobre los estilos de vida predominantes en su contexto cultural. La RS del bienestar de la muestra se organizó en un núcleo figurativo conformado por la familia y la salud, y por una periferia conformada por el amor y el respeto principalmente.
Discusión. Se argumenta cómo en las representaciones sociales de los estilos de vida y bienestar del grupo, el consumo se dinamiza a partir de elementos periféricos

https://doi.org/10.28965/2018-25-03
PDF
Texto en español

Citas

Abric, J. C. (1994). Pratiques sociales et représentations. France: Presses Universitaires de France. 217-238.

Abric, J. C. (1993). Central System, peripheral system: their functions and roles in the dynamics of social representation. Papers on social Representations, 2, 75-78

Abric, J. C. (2004). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Alonso, L. E. (1986). La producción social de la necesidad. Economistas, 4(18), 26-31.

Aparicio, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos, 24(67), 67-91.

Aparicio, A. (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 131-157.

Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales. 127. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Borrero, S. (2010). The happiness to consumption ratio: an alternative approach in the quest for happiness. Estudios gerenciales. 26(116), 15-35.

Bourdieu, P. (1989). Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Cerutti, M. (1989). Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cerutti, M., Ortega, I. & Palacios, L. (2000). Empresarios y empresas en el norte de México: Monterrey: del Estado oligárquico a la globalización. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 69, 3-27.

Cervantes, J. & Sandoval, E. (2010). Emprendedores de la informalidad. Tres casos desde la teoría del escape. En: Palacios, L. (ed.). Cuando México enfrenta la globalización, permanencias y cmabios en el Área Metropolitana de Monterrey. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 415-432.

Chávez, A. & Ortega, M. (2017). Transformaciones histórico-económicas e identi cación derasgos culturales en una sociedad de consumo. Monterrey y su Área Metropolitana. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, 45, 107-123.

Easterlin, R. (2001). Income and Happiness: Towards a Unified Theory. The Economic Journal, 111(473), 465–484.

Esteinou, R. & Millán, R. (1991). Cultura, identidad y consumo. Debate feminista, 3, 54-62.

Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Argentina: Amorrortu Editores.

Festinger, L. (1954). A Theory of Social Comparison Processes. Human Relations, 7(2), 117-140.

García-Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Debolsillo.

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta.

Guerrien, B. (1992). Las bases del modelo neoclásico. Lecturas de Economía. 36, 9-32.

Guimelli, C. (1998). Differentiation between the central core elements of social representations: normative versus functional elements. Swiss Journal of psychology, 57, 209-224.

Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en Los Andres. Perú: Fondo Editorial.

Infante, J. M. (1998). Vida cotidiana. En Garza, L. (Coord.). Nuevo León, hoy. Diez estudios sociopolíticos (pp. 39-52). México: La Jornada Ediciones.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed). Psicología social, II (pp. 469-494). España: Paidós.

Jodelet, (2002). Les represéntations sociales dans le champ de la culture. Information sur les sciences sociales, 41(1), 11-133.

Esparza, L. (2003). Entrevista a Denise Jodelet, realizada el 24 de octubre de 2002 por Oscar Rodriguez Cerda. Relaciones, 24(93), 115-134.

Jodelet, D. (2008). El movimiento del retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales. 3(5).

Kalampalikis, N. (2004). Les focus groups, lieux d’ancrages. Bulletin de psychologie, 57 (3), 281-289.

López, M. (2004). El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica, 5, 161-188.

Markova, I. (2003). Les focus groups. En Moscovici, S. & Buschini, F. (Eds.). Les méthodes des sciences humaines (pp 221-225). France: Universitaires de France.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Palacios, L. (2007). De la cultura de trabajo a la cultura de la competitividad. En López Villafañe, V. (coord.), Nuevo León en el siglo XX. Apertura y globalización: de la crisis de 1892 al fin de siglo. México: Fondo Editorial de Nuevo León.

Palacios, L. & Lamanthe, A. (2010). Paternalismo y control: pasado y presente en la cultura laboral en Monterrey. En Palacios, L. (ed.). Cuando México enfrenta la globalización, permanencias y cmabios en el Área Metropolitana de Monterrey. Méxido: Universidad Autónoma de Nuevo León. 321-344.

Palomar, J. (2005). Estructura del bienestar subjetivo: construcción de una escala multidimensional. En Garduño, L., Salinas, B. & Rojas, M. (Coords.). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. México: Plaza y Valdés, S. A.

Reig, E. & Garduño, L. (2005). Procesos cognoscitivos asociados a los constructos de calidad de vida y bienestar subjetivo. En Garduño, L.,

Salinas, B. & Rojas, M. (Coords.). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. México: Plaza y Valdés, S. A.

Rojas, M. (2009). “Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar”. El trimestre económico. 76 (3): 537, 573.

Rouquette, M. (2010). La teoría de las representaciones sociales hoy: esperanzas e impases en el último cuarto de siglo (1985 – 2009). Polis. 6 (1).

Saragoza, A. (2008). La élite de Monterrey y el Estado mexicano 1880-1940. México: Fondo Editorial de Nuevo León.

Smith, C., García, N. & Pérez, J. (2008). Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte. Confines, 4, 11-25.

Tajfel & Turner (1979). An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations? Political Psychology, 276-293.

Vellinga, M. (1979). Industrialización, burguesía y clase obrera en México. El caso de Monterrey. México: Siglo XXI Editores.

Valencia, G. & Cuervo J. (1999). Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen. Lecturas de Economía. 51, 113-148.

Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. México: Anthropos Editorial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Ania Chávez Amavizca, María Estela Ortega Rubí