¿De qué hablamos cuando hablamos de energía? Una aproximación a las nuevas culturas terapéuticas desde la sociología del conocimiento
Número 25
PDF
Texto en español

Palabras clave

Ciencias sociales
sociología del conocimiento
estudios del cuerpo y la corporalidad

Cómo citar

Bordes, M. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de energía? Una aproximación a las nuevas culturas terapéuticas desde la sociología del conocimiento. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(25), 103–139. https://doi.org/10.28965/2018-25-04

Resumen

El artículo explora los múltiples modos en que los actores sociales interpretan y hacen uso de una noción que, en el marco de diferentes investigaciones en el campo de la ciencias sociales, han registrado como una de las creencias más extendidas en la población argentina –y latinoamericana-: la “energía”. Desde el enfoque de la sociología del conocimiento, e inscribiéndose en un debate académico que discute y analiza las transacciones de sentido existentes entre diferentes marcos interpretativos, el presente trabajo ofrece una clasificación que hace foco en tres vectores significativos: (a) la energía como categoría metafísica, (b) la energía como categoría moral y (c) la energía como categoría –pasible de ser definida en clave- científica. En este marco se enfatiza que, en tanto categoría de conocimiento, la fortaleza del término “energía” se encuentra dada por su versatilidad en la tarea de dotar de significado a procesos y realidades disímiles, en virtud de su capacidad de ser investida de múltiples significados. El artículo se sustenta en una investigación de tesis doctoral, de enfoque cualitativo e interpretativo, a través de entrevistas en profundidad a usuarios y especialistas pertenecientes a un espacio terapéutico en particular: el de la reflexología podal.

 

https://doi.org/10.28965/2018-25-04
PDF
Texto en español

Citas

Algranti, Joaquín y Bordes, Mariana (2009). Observaciones sobre las estrategias de producción de sentido frente al cambio social. Argumentos, 22(61), pp. 159-185.

Astin, J. A. (1998). Why patients use alternative medicine: results of a national study. Jama, 279(19), pp. 1548-1553.

Baarts, Charlotte y Pedersen, Inge (2009). Derivative benefits: exploring the body through complementary and alternative medicine. Sociology of Health & Illness, 31(5), pp. 719-733.

Barry, Christine (2006). The role of evidence in alternative medicine: Contrasting biomedical and anthropological approaches. Social Science & Medicine, 62(11), pp. 2646-2657.

Barth, Fredrik (2000). “Metodologias comparativas na analise dos dados antropológicos”. Lask, Tomke (Org.) O guru, o iniciador e outras variações. Río de Janeiro: Contra Capa Livraria.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bordes, Mariana (2015). "Esto de 'alternativo' no tiene nada". La construcción de la razonabilidad del uso de una medicina no-convencional desde la perspectiva de sus usuarios. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 25(4), pp. 1229-1249.

Bordes, Mariana y Algranti, Joaquín (2014). El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), pp. 219-242.

Cant, Sarah. y Sharma, Ursula (Eds.). (1996). Complementary and alternative medicines: Knowledge in practice. Londres: Free Association Books.

Carozzi, M. J. (2000) Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica.

Cornejo, Mónica (2012) Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias poscatólicas entre budistas Soka Gakkai. Revista Internacional de Sociología, 70 (2).

Crivos, Marta (2007) “El estudio de la narrativa de casos: una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas”. Idoyaga Molina, Anatilde. (Comp.) Los caminos terapéuticos y los rostros de la diversidad. Buenos Aires: Espacio Editorial.

De La Torre, Renée (2003) “La diversidad católica vista desde los nuevos rostros de Dios”, Ciencias Sociales y Religión, año 5, 5, pp. 11-36.

De la Torre, Renée y Zúñiga, Cristina Gutiérrez (2011). La neomexicanidad y los circuitos new age. Archives de sciences sociales des religions, 1, pp.183-206.

Fadlon, Judith (2004). Meridians, chakras and psycho-neuro-immunology: The dematerializing body and the domestication of alternative medicine. Body & Society, 10(4), pp. 69-86.

Freidin, Betina y Rosana Abrutzky (2010) “Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires”, Documento de Trabajo 54, IIGG-FCS-UBA.

Frigerio, Alejandro (1999). Estableciendo puentes: articulación de significados y acomodación social en movimientos religiosos en el Cono Sur. Alteridades, 9(18), 5-17.

Frigerio, Alejandro (2016) La ¿Nueva? espiritualidad : ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido, Ciencias Sociales y Religión, 18(24), pp.209-231.

Geertz, Clifford (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Gieryn, Thomas (1983). Boundary-work and the demarcation of science from non-science: Strains and interests in professional ideologies. American sociological review, pp. 781-795.

Goffman, Erving (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Good, Byron (1993). Medicine, rationality and experience: an anthropological perspective. Cambridge University Press.

Gutiérrez Zúñiga, C. (1998) “Más allá de la pertenencia religiosa: católicos en la era de Acuario”. En: Masferrer Kan, E. (comp.) Sectas e iglesias: ¿viejos o nuevos movimientos religiosos? México: Plaza y Valdés.

Heelas, Paul (1996) The New Age Movement. The celebration of the self and the sacralization of modernity. Oxford, Blackwell Publishers.

Holstein, James y Gubrium, Jaber (Eds.). (2008). Handbook of constructionist research. Guilford Publications.

Idoyaga Molina, Anatilde (2002) Culturas, enfermedades y medicinas: reflexiones sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina, Buenos Aires: IUNA.

Kleinman, Arthur (1988). The illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. Basic books.

Mallimaci, Fortunato (director) (2013) Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Maluf, Sônia (2005). Mitos coletivos, narrativas pessoais: cura ritual, trabalho terapêutico e emergência do sujeito nas culturas da" Nova Era". Mana, 11(2), pp. 499-528.

McCarthy, Doyle (2005). Knowledge as culture: The new sociology of knowledge. Routledge.

Ning, Ana (2012) How ‘alternative’ is CAM? Rethinking conventional dichotomies between biomedicine and complementary/alternative medicine, Health, 17, pp. 135-158.

OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2002-2005). En: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js2299s/, 2002. Acceso en: 15 jun. 2008.

Puglisi, Rodolfo (2015) La “energía” que crea y sana: representaciones corporales y prácticas terapéuticas en devotos de Sai Baba. Ciencias Sociales y Religión, 17(22), pp. 71-89.

Puglisi, Rodolfo (2016). El encuentro del catolicismo y el budismo en las espiritualidades argentinas contemporáneas. Una mirada etnográfica a los grupos zendo betania. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 20, pp. 53-71.

Saizar, María Mercedes (2009) De Krishna a Chopra. Filosofías y prácticas del Yoga en Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Scheper‐Hughes, Nancy, y Lock, Margaret (1987). The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical anthropology quarterly, 1(1), pp. 6-41.

Schutz, Alfred (2003) Estudios sobre teoría social II. Buenos Aires: Amorrortu.

Sointu, Eeva (2006) “Recognition and the Creation of wellbeing”, Sociology, 40.

Sointu, Eeva y Woodhead, Linda (2008) Spirituality, gender, and expressive selfhood. Journal for the scientific study of religion, 47 (2), pp. 259-276.

Souza Minayo, María Cecilia (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Stake, Robert (1994) “Case Studies” en Denzin Norman y Lincoln, Yvonna (eds) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.

Swidler, Ann y Arditi, Jorge (1994). The new sociology of knowledge. Annual Review of Sociology, pp. 305-329.

Van der Leeuw, Gerardus (1964). Fenomenología de la religión. México. FCE.

Viotti, N. (2011). Notas sobre socialidad y jerarquización en la nueva religiosidad de los sectores medios urbanos. Papeles de Trabajo del IDAES, 5(8).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Mariana Bordes