Representaciones sociales y creencias epistemológicas. Conceptos convergentes en la investigación social
PDF
Texto en español

Palabras clave

Representaciones sociales
creencias epistemológicas
investigación social

Cómo citar

Maldonado González, A. L., González Gaudiano, E. J., & Cajigal Molina, E. (2019). Representaciones sociales y creencias epistemológicas. Conceptos convergentes en la investigación social. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 412–432. https://doi.org/10.28965/2019-26-15

Resumen

Varios enfoques teórico – metodológicos en la ciencia social nos permiten identificar las diferentes formas en que los individuos construyen su conocimiento, así como evidenciar las condicionantes para el tránsito de la información de lo individual a lo social y viceversa. Se asume como un proceso holístico de conocimientos adquiridos y transmitidos, que puede incluso transformar comportamientos. Dos enfoques a los que nos referimos son las Representaciones Sociales (RS) y las Creencias Epistemológicas (CE). Consideramos que las RS y las CE son aproximaciones distintas, pero estrechamente vinculadas entre sí al compartir puntos de encuentro, aunque sus conceptualizaciones no lo reflejen. En este artículo se evidencian las convergencias y divergencias de ambas nociones, desde sus enfoques teóricos hasta las aproximaciones metodológicas de los diversos estudios emprendidos con base en cada una de ellas.
https://doi.org/10.28965/2019-26-15
PDF
Texto en español

Citas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Álvarez, A. y Vera, D. (2015). Explorando el cambio de creencias epistemológicas en profesores. Integra Educativa, 7(4), 171-187.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. FLACSO. Costa Rica.

Audi, R. (Ed.). (2004). Diccionario Akal de filosofía. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Représentations. Textes sur les représentations sociales, 9, 1-15.

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Bråten, I. y Strømsø, H. I. (2005). The relationship between epistemological beliefs, implicit theories of intelligence, and self-regulated learning among Norwegian postsecondary students. British Journal of Educational Psychology, 75, 539–565.

Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano, A.G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Comp.) Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205-238). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Castorina, J.A. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, N° 86, marzo, 7-25.

Ferguson, L. E., Bråten, I. y Strømsø, H. I. (agosto, 2011). Epistemic cognition when students read multiple documents containing conflicting scientific evidence: A think-aloud study. Revista Elsevier. (22), 103-120.

Fernández, M. (2007). Creencia y sentido en las ciencias sociales. Comunicación efectuada por el Dra. Marta Fernández en la sesión privada extraordinaria de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

García, M. R. y Sebastián, C. (2011). Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? Revista Psykhe, 20(1), 29-43.

Giménez, G. (2013). Representaciones sociales, habitus y esquemas cognitivos. Segundo Coloquio Nacional de Investigación en Representaciones Sociales. Aportes Epistemológicos y Metodológicos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

González Gaudiano, E. J. y Maldonado, A. L. (2013). Los jóvenes universitarios y el Cambio Climático. Un estudio de representaciones sociales. México: Universidad Veracruzana.

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.

Gutiérrez Garza, E. y González-Gaudiano, E.J. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: UANL-Siglo XXI.

Harvey, O. J. (1986). Belief systems and attitudes toward the death penalty and other punishments. Journal of Psychology, 54(4), 143-159.

Hofer, B. K. (2004). Introduction: paradigmatic approaches to personal epistemology. Educational psychologist, 39(1), 1–3.

Hofer, B. K. y Pintrich, P. R. (1997). The Development of Epistemological Theories: Beliefs About Knowledge and Knowing and Their Relation to Learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. (pp. 464-494). España. Paídos.

Knapp, E., Suárez, M. C. y Mesa, L. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría representación social. Revista cubana de psicología, 20(1), 23-34.

Leal, F. (2005). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 5(34), 1-17.

Leal, F. A., Espinoza, C., Iraola, M., y Miranda, M. (2009). El Contexto en la Epistemología Personal: Consideraciones Teóricas y Exploraciones Empíricas. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 170-180.

Malbrán, M. C. y Pérez, V. R. (2011). Creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento. La entrevista en profundidad. Proyecto UBACyT F054. En Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (pp. 574-585). Argentina: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Maravilla-Correa, J. (2014). La relación de las creencias epistemológicas que se presentan en la práctica con lo que realizan profesores y alumnos en el aula. (Tesis de Doctorado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México).

Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. En F. Osorio (Ed.), Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual (pp. 169-186). Chile: Universidad de Chile.

Martínez, R. D., Montero, Y. H. y Pedrosa, M. E. (2010) Creencias epistemológicas, estrategias de búsqueda de información, y criterios para validar la información de la Web. Revista Electrónica De Investigación, Educativa, 12(1), 1-27.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Revista Geoenseñanza, 13(2), 243-248.

Mignolo, W. D. (2002). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área. Revista Iberoamericana, 68(200), 847-864.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athanea Digital, 2, 1-25.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul.

Perry, W.G. (1968). Patterns of Development in Thought and Values of Students in a Liberal Arts College: A Validation of a Scheme. Final Report. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED024315.pdf, septiembre 2017.

Phan, H. P. (diciembre, 2008). Exploración de las creencias epistemológicas y los enfoques de aprendizaje en su contexto: una perspectiva sociocultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(16), 793-822.

Ponce, R. (2010). Creencias epistemológicas como recurso de comprensión entre estudiantes universitarios. Enseñar a leer múltiples textos en la universidad: un eje de reflexión necesario del administrador educativo. (Tesis de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México).

Rodríguez, L. (2005). Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques de aprendizaje de los futuros profesores. (Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. España).

Sánchez, M. R. (2009). Creencias epistemológicas de estudiantes de medicina. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 28(1), 31-35.

Santos, B.S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Sarmiento, A. (2009). Diagnóstico de la lectura como recurso cognitivo en un grupo de estudiantes de bachillerato. (Tesis de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México).

Schommer-Aikins, M. y Duell, O. K. (2013). Domain specific and general epistemological beliefs their effects on mathematics. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 317-330.

Schommer-Aikins, M., Beuchat, M., Hernández, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2), 465-474.

Strømsø, H. I., Bråten, I. y Samuelstuen, M. S. (2008). Dimensions of topic-specific epistemological beliefs as predictors of multiple text understanding. Revista Learning and Instruction, 18(6), 513-527.

Valencia, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. L. García (Coordinadoras), Representaciones Sociales. Teoría e investigación. (pp. 51-88). México: Universidad de Guadalajara.

Vizcaino, A. E., Otero, I. M. y Mendoza, Z. (2013). Las creencias epistemológicas como alternativa para la comprensión del aprendizaje. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas. Psicoespacios, 7(11), 117-163.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Ana Lucía Maldonado González, Edgar Javier González Gaudiano, Erick Cajigal Molina