Poder Judicial y ciudadanía migrante en el Área Metropolitana de Buenos Aires: entre la igualdad y la restricción de derechos
PDF
Texto en español

Palabras clave

representaciones sociales-Poder Judicial-Ciudadanía-relaciones interculturales

Cómo citar

Perez Ripossio, R. N. (2019). Poder Judicial y ciudadanía migrante en el Área Metropolitana de Buenos Aires: entre la igualdad y la restricción de derechos. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 108–142. https://doi.org/10.28965/2019-27-04

Resumen

El presente artículo aborda las representaciones sociales de los funcionarios del Poder Judicial del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) respecto de los migrantes sudamericanos en relación a la ciudadanía y el acceso a derechos por parte de los sujetos migrantes. El investigar las representaciones sociales de los funcionarios representa un modo de aproximarse a la comprensión de las relaciones interculturales. Las mismas, son un tipo de relación social configurada por asimetrías y antagonismos que han atravesado la historia de la República Argentina desde su constitución como Estado nación. En este escrito nos centramos en los colectivos migratorios sudamericanos cuya relevancia comienza a hacerse notar a partir de la década de 1960. La investigación posee un  enfoque cualitativo y la técnica de investigación es la entrevista en profundidad, individual y semi-estructurada. Los datos producidos fueron procesados y analizados de acuerdo a los pilares de la Teoría Fundamentada. La hipótesis de trabajo sostiene que las representaciones de los funcionarios se organizan de acuerdo a un conjunto de códigos morales y hegemónicos que favorecen la dominación social sobre los colectivos migratorios sudamericanos.

https://doi.org/10.28965/2019-27-04
PDF
Texto en español

Citas

Agamben, G. (2003). “Parte I: Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida” (págs. 7-23) // “Parte III: El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno”, págs. 151-194, en Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos: Madrid.

Balibar, È. (2005). “¿Qué es una frontera?” // “Las identidades ambiguas” // “Los universales”, págs. 155-185, en È. Balibar, Violencias, identidades y civilidad. Barcelona, Gedisa.

Balibar, E. (1991). Racism and nationalism. Nations and nationalism: A reader, 163-72

Begala, S. (2012). “El reconocimiento diferenciado de derechos: primer obstáculo al acceso a la justicia de las personas migrantes”, I. D. jurídica, Ed. Revista Derecho y Ciencias Sociales, número 6, págs. 3-24. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18229/Documento_completo.pdf?sequence=1

Benhabib, S. (2005). “El derecho de gentes, la justicia distributiva y las migraciones”, en El derecho de los otros, pp. 61-97, Barcelona: ediciones Gedisa.

Benhabib, S. (2003). “El derecho de gentes, la justicia distributiva y las migraciones”, en El derecho de los otros, pp. 61-97, Barcelona: ediciones Gedisa.

Benencia, R. (2003). La inmigración limítrofe, en F. Devoto, Historia de la inmigración argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

Blanco, C. (2000). “Las migraciones contemporáneas”, en Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Madrid.

de Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayos para la nueva teoría social y una nueva práctica política, ILSA y Universidad Nacional de Colombia.

Cea D’Ancona, Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 112(1), 197-230. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/1958514.pdf

Caggiano, S. (2008). “Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina”, en Susana Novick (Compiladora), Las migraciones en América Latina. Política, culturas y estrategias, pp. 31-51, Buenos Aires, CLACSO Coediciones.

Cohen, N. (2014) Dominación y migraciones externas, en Revista Onteaiken, Año 9, Nº 17. Córdoba: CEA-CIECS.

Cohen, N. (2012). Profetizando al diferente, en Revista Controversias y Concurrencia Latinoamericanas Nº 6, diciembre 2012. Buenos Aires: ALAS.

Cohen, N. y G. Gómez Rojas (2003).”Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia teórico–metodológica triangulando en torno al problema de investigación”, en Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro (coord). En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos, Buenos Aires, Proa XXI editores.

Devandi, N (2015) “Análisis comparativo de la normativa migratoria argentina y francesa en relación a los menores extranjeros no acompañados”, en Congreso Sociology of Law on de the move, Canoas, Brasil.

Devoto, F. J., & Otero, H. (2003). Veinte años después: una lectura sobre el Crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17(50), 181-228.

García, L (2013). Nueva política migratoria y derechos de la movilidad. Implementación y desafíos de una política basada en derechos humanos a través de las acciones ante el Poder Judicial (2004-2010). Tesis doctoral, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

García, L. (2017). Decreto 70/2017, Ley de Migraciones y Poder Judicial. Rubinzal Culzoni Doctrina, 230(2017), 9.

García Canclini, N. (2006). Diferentes, desiguales y desconectados (cap. 2). México, Gedisa.

Giddens, A (1982). “Hermenéutica y teoría social”, en Profiles and critiques in social theory, University of California Press.

Gonza, G. I. y González, A. P. (2016). “Migraciones internacionales y racismo cultural en Argentina”, en Revista de Ciencias Sociales (Cr), volumen II, número 152, págs. 37-53.

González, A. (2013). Representándose al otro migrante: el poder judicial como institución estatal nacional. Derecho y Ciencias Sociales, Nº 8, pp. 111–131.

Held, D. (1997). “Ciudadanía y Autonomía”, en La Revista Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, Volúmen 3, págs. 41-68.

Kymlicka, Will y Wayne Norman. (1997), El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En La política. # 3. Barcelona: Paidós.

Kleidermacher, G. (2017). “Representaciones sociales de migrantes senegaleses en Buenos Aires (1995-2014)”, en Revista mexicana de sociología, vol. 79, número 1, págs.. 65-92.

Marsahll, T. H. (2002). Ciudadanía y clase social. Reis, nº 97, págs. 297-344 [Edición Original de 1949].

Mezzadra, S. (2005). “Ciudadanos de la frontera y confines de la ciudadanía”, en Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid, Traficante de sueños, págs. 93-118.

Mezzadra, S. (2012). “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”, en Revista Nueva Sociedad, enero–febrero, págs. 159-178.

Nejamkis, L. (2011). Políticas migratorias en Argentina, 1976-2010: de la Doctrina de Seguridad Nacional a la consolidación del Derecho Humano a la Migración, tesis de doctorado defendida en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires, el 15-11-11.

Novick, S. (1997). Políticas migratorias en la Argentina. Studi Emigrazione, 125, 83-122.

Penchaszadeh, A. (2012). “Migraciones y derechos políticos: ¿democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de extranjerización en democracia?”, en Susana Novick (Ed.), Migración y Políticas Públicas. Nuevos escenarios y desafíos, Editorial Catálogos, Buenos Aires, págs. 39-61

Perez Ripossio, R. (2014) “La ciudadanía en cuestión: miradas y representaciones del Poder Judicial con respecto al migrante sudamericano”, en VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

Perez Ripossio, R. Lanzetta, D. & Gonza, G. I. (2015). “Representaciones al interior del Poder Judicial: imaginarios acerca del migrante externo respecto de la identidad nacional y la ciudadanía”.ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, número 2, págs. 108-133.

Perez Ripossio, R. (2016) “La colonización persistente: discursos institucionales del Poder Judicial respecto de los migrantes sudamericanos. Villa María: Universidad Nacional de Villa María migrante”, en VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social.

Perez Ripossio, R. y Lanzetta, D. (2016) “Las sendas sinuosas de la Teoría Fundamentada: aportes desde la experiencia investigativa acerca de las representaciones sociales hacia los migrantes sudamericanos en el Poder Judicial y la institución educativa (En línea). Trabajo presentado en V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina, en línea.

Pottilli, J., Silverstein y Tavernelli, T (2009) “De la jerarquización de naciones a la clasificación de sujetos: representaciones que perpetúan un orden exclusor”, en Cohen, N (Comp.) Representaciones de la diversidad: escuela, juventud y trabajo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Quijano, A (2000). “Colonialidad del poder, etnocentrismo y América Latina”, en Lander E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Sassen, S. (2010). Sujetos fundacionales de pertenencia política: el cambio en la relación actual con el Estado nacional. Territorio, autoridad y derechos, Buenos Aires, Katz, págs. 349-406.

Scribano, A (2008). El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). “Capítulo 8: Codificación abierta”, págs. 110-133 // “Capítulo 9: Codificación axial”, págs. 134-156 // “Capítulo 10: Codificación selectiva” págs. 157-177, en A. Strauss & J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Stolcke, V. (1995) “Talking Culture. New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe”, en Current Anthropology, volumen 36, nº 1, Chicago, The Wenner Gren Foundation for Anthropological Research.

Taguieff, P. A. (2001) “El racismo” en Debate Feminista, año 12, volumen 24, octubre, págs. 7–24.

Tavernelli, R. P.; González, A. P. (2010). “Control social e ilegalismos: El espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa”, en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina.

Tavernelli, R. (2014). “Migración y cultura como explicación del delito. El poder judicial, una institución del Estado en la que pervive el racismo”, en Unidad Sociológica, Número (1), año 1. Págs. 54-61.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.

Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.

Wihtol de Wenden, C (2013) El fenómeno migratorio en el Siglo XXI: migrantes, refugiados y relaciones internacionales, México, Fondo de Cultura Económica.

Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo, Barcelona, editorial Paidós.

Wieviorka, M. 2002. El racismo: una introducción, Barcelona, Gedisa.

Zapata Barrero, R. (2001). “Justicia para inmigrantes: mercado y política de extranjería”, en Revista Migraciones, n° 8, diciembre.

Zizek, S. (2008). “La hegemonía y sus síntomas” (págs. 13-18) // “¿Por qué las ideas dominantes no son las ideas de los dominantes?” (págs. 19-23) // “La tolerancia represiva del multiculturalismo” (págs. 55-62), en S. Zizek, En defensa de la intolerancia. Madrid: Ediciones Sequitur.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Ramiro Nicolas Perez Ripossio